Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
PROYECTO AMOXCALLI

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 112

Proceso entre Diego Francisco y Felipe de Santiago

 

Elia Rocío Hernández Andón

CIESAS AMOXCALLI

Paleografía, cotejo y complemento

de traducción nahuatl-español, introducción y notas

 

INTRODUCCIÓN.

El documento 112 trata acerca de un pleito por propiedades, a fines del siglo XVI entre dos indígenas: Diego Francisco y Felipe de Santiago, por bienes que pertenecían a la madre de uno de ellos, en el barrio de Tecpancaltitlan en la ciudad de México. En ambos casos presentan sus argumentos a las autoridades de la Nueva España para reclamar como herederos, teniendo como respaldo principal sus líneas genealógicas.

El documento contiene tres planos: el primero con pictografías que indican medidas indígenas y no presentan glosas, el segundo contiene medidas indígenas en pictografía y glosas en nahuatl, y el tercero es un plano a color que contiene la genealogía de ambos litigantes, y sus nombres en nahuatl. El total del documento contiene 34 fojas recto y vuelta.

Llama la atención la presentación de un pleito sobre propiedades en un barrio que se inscribe dentro de la aquí llamada “gran ciudad de Mexico Tenochtitlan”. Cuando encontramos en documentos coloniales la mención en nahuatl de “yn huey altepetl Mexico Tenochtitlan” nos parece muy apropiado, más en español la frase toma otra dimensión. Ahora nos parecería un tanto extraña la mención de que en el siglo XVI se le llamara a la ciudad como gran ciudad. Era en realidad muy pequeña, aunque grande en significación.

 

Es un documento interesante en lo que respecta al estudio de la genealogía indígena, en la confrontación de documentos elaborados originalmente en nahuatl y traducidos por traductores de la época. En esta transliteración de los textos hubo algunas confusiones en la identificación de las personas y del rango de parentesco, ya que algunos interpretaron el nombre de uno de los dueños originales de las propiedades de un modo, y otros de otro modo, e inclusive queda la duda de si al tener dos nombres el propietario (Tecpanecatl Ixtlilteohua), confundieron el segundo nombre con el de la esposa (Lucia), a quien en algunos textos se le asigna como nombre su oficio (huey ticitl), en lugar de su nombre. Algunas de estas confusiones se pueden corroborar con el plano y genealogía que se halla en la foja 30, en donde se ve con claridad de dónde desciende cada uno de los litigantes, y se entiende el por qué de la resolución final: se decidió respetar el derecho a las tierras, de Felipe de Santiago.

            El documento es un texto colonial es afortunado en cuanto a contener casi el proceso completo, a diferencia de otros que tienen muchos faltantes de fojas. Así, contiene desde los antecedentes del pleito, los documentos con que pretendieron respaldar los alegatos (como es el caso de los testamentos), los testimonios de las personas que decían conocerlos, pero que a pesar de ello presentaron versiones diferentes en cuanto a parentesco se refiere, los autos judiciales, las notificaciones y la resolución final. El documento presenta las declaraciones de testigos de ambas partes, pero curiosamente del lado de Diego Francisco solamente se hallan las fojas en español, no en nahuatl.

 

La variante nahuatl del documento es una variante dialectal en donde el posesivo de la 2ª persona del plural (ustedes o vosotros), no presenta “n”, es decir se encuentran palabras como amopilhuan, amaxca, amotlatqui, que en algunas partes pudiera confundirse con la negación amo. En otras variantes esto se hallaría como anmopilhuan, anmaxca, anmotlatqui.

            En algunas partes del original en nahuatl, resulta interesante ver cómo al traducirse al español cambia la forma literaria de discurso directo a discurso indirecto, o de la voz activa a la voz pasiva, aunque en otros casos se conservó la forma literaria de hallarse una frase en tercera persona y en seguida pasa a segunda persona y de inmediato a primera persona. Como ejemplos, se encuentran aquellos testimonios de los testigos, en donde el discurso pasa de:

“fuele preguntado al testigo...”                         (relato o discurso indirecto)

a

“si dices la verdad y no mientes, no engañas    (discurso directo)

tu palabra”

como de hecho pronuncian los originales en nahuatl.

 

Y comparando las oraciones en nahuatl con las de español:

ylhuiloc in textigo yn tlein yc titlatlanilloz huel melahuac tiquitoz hatle tiquiztlacatiz yntla ytla tiquiztlacatiz ca tiablo quihuicaz y[n] manima[n], cuya traducción sería:

{le fue dicho al testigo                                                 (3ª. persona)

en aquello que se te preguntará                                               (2ª persona)

si dijeras la verdad y en nada mientes, y si en algo

mintieras que el diablo llevará tu ánima},

que se tradujo en el siglo XVI como:

“so cargo del qual prometio de decir

 en lo que le fuere preg[unta]do”                                             (sólo está en 3ª persona)

 

En el siguiente párrafo en español, cuyo original en nahuatl no se encuentra en el documento, el cambio de conjugación en el discurso es muy notorio y puede parecernos muy raro, sobre todo al no acostumbrarse en aquella época los signos de puntuación:

“le dijo esta t[estig]o el dia que bendian las d[ic]has casas ben aca Felipe para que bendes esas casas no siendo tuyas no sabes que son de Di[eg]o Fr[ancis]co y le respondio el d[ic]ho Di[eg]o {sic} Felipe y le dijo dejame señora quien te mete a ti en esto que yo mentiendo y esto es lo que sabe y es la berdad por el juram[en]to que tiene hecho y dijo ser de hedad de quarenta y seis años”.

 

Así, hay partes del texto en nahuatl que no fueron traducidos de manera completa ni literal. En esta ocasión no realicé la traducción de tales faltantes por la premura del tiempo para la entrega de éste y otros documentos en el Proyecto Amoxcalli.


            La traducción que se halla en el original, tiene la siguiente correspondencia con las fojas en lengua nahuatl:

 

FOJA EN NAHUATL             TRADUCCIÓN EN LA FOJA

8                                             14

8v                                           14, 14v

9                                             14v

9v                                          

10                                           16 (al final)

11                                           16v     

11v                                         16v

12                                           16v, 17

12v                                        17       

20                                           22, 22v

20v                                         22v, 23, 23v

21 – plano con glosas               No traducido en el original.

(medidas indígenas)                  He agregado su traducción

                                               en la sección de “Traducción”.

28                                           26

28v                                         26v

29                                           27

29v                                         27, 27v

30 – plano con nombres           

 indígenas (genealogía)

31v – anotación respecto          No traducido en el original.

al plano anterior                        Véase en la sección de “Traducción”

 

 

Pido al lector que busque las correspondencias de traducción basándose en este cuadro y no en los números de párrafos.

            Respecto a las normas paleográficas del proyecto Amoxcalli, una de las excepciones en este documento es que el rasgo de la letra “n” en forma de línea arriba de una letra, se transcribió como “u” en el caso de la palabra na[u]matl, para referirse a la indicación de la medida indígena de cuatro brazas (de naui: cuatro, y maitl: braza o mano) (véanse las fojas 20v y 21).


 
Facsimilar Paleografía Traducción