Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
Presentación

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 029

Proceso entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl y Joachim Tecoloatl. Xochimilco

 

Paleografía y traducción

Constantino Medina Lima

ciesas

 

Presentación

 

Uno de los documentos que formó parte de la riquísima colección de pinturas y manuscritos que Joseph Marius Alexis Aubin adquirió en México entre los años de 1821 y 1840 fue este manuscrito, que lleva por nombre: “Proceso entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl indio natural de Xochimilco y Joachin Tecoloatl” dicho documento se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia (bnf), registrado como manuscrito número 029. De acuerdo con la información proporcionada por Joaquín Galarza,[1] aquel manuscrito es el original, clasificado bajo el siguiente formato:

29 Xochimilco, Proceso entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl

A. Pieza justificativa de un proceso, entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl, indio natural de Xochimilco, y Joachim Tecoloatl, relativo a inmuebles, campos y rentas, México a 13 de octubre de 1571.

B. Original: 29

C. Manuscrito figurativo. Original. Texto en nahuatl. Papel indígena (una hoja) y papel europeo 15 hojas (25 páginas en folio), 40x52-cms. Conservado en el volumen Manuscritos mexicanos 22 bis-34.

D. Notas: primer volumen fig. 399.

E. Aubin. Goupil

F. Boban, E., t. I, pág. 399. Atlas, lámina 29. Omont, H., pág. 7; Glass, J. núm. 402.”

       Otros datos aparecen en el Handbook of  Middle American Indians, editado por J. Glass (1975), donde se asienta lo siguiente:

“Xochimilco: Proceso entre  Francisco de la Cruz Cohuatzincatl, Indio natural de Xochimilco, y Joachin Tecoloatl. bnp 29. Proviene de la Colección Aubin. Parcialmente publicado. Es genealógico y económico (planos de propiedad). Xochimilco, D. F., 1571. Está dibujado en papel nativo, de 52 por 40 cm, y 15 hojas de texto nahuatl en papel europeo. Plano de una casa nativa y dibujos de parcelas de tierras con plantas de maguey y varios comestibles. Incluye una genealogía, aproximadamente de 28 indios, algunos de los cuales se registran nombres de personas tanto en glosas como en glifos.

Boban (1891) reproduce una fotografía del dibujo; el texto del juicio que lo acompaña, no está publicado.

Parcialmente publicado: Boban, 1891, I: 399, pl. 29.”

 

Breve comentario del manuscrito

           Es un manuscrito en nahuatl del siglo xvi,[2] a través de él se observa como una pieza justificativa de un proceso judicial entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl y Joaquín Tecoloatl, indios naturales de Xochimilco, refiriéndose particularmente a un enfrentamiento familiar por bienes heredados, es decir, en un contexto conflictivo.

           El documento original, consta de 25 páginas en folio, sobre papel europeo de 40 x 52 centímetros y una hoja en papel indígena (Boban, Eugène, t. 1, 1891: 399).

           La parte superior de las tres primeras páginas escritas en castellano antiguo están dañadas, las páginas siguientes están en perfecto estado de conservación, escritas en un nahuatl legible. Está clasificado con el número 029, conservado en el volumen de manuscritos mexicanos 22bis- 34, de la bnf.

            El manuscrito 029 es uno de los denominados mixtos por Joaquín Galarza, pues está escrito en caracteres latinos y una lámina pictográfica. Pertenece al Fondo Antiguo de Documentos Mexicanos, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia. La lámina pictográfica la está trabajando Sonia Angélica Hernández Rodríguez (integrante del Proyecto Amoxcalli)

 

Contenido del documento

          El documento representa una parte importante en la  historia de la ciudad de Xochimilco, principalmente de la cabecera de Tepetenchi y de la memoria indígena urbana. La relevancia de este manuscrito es que fue elaborado en la segunda mitad del siglo xvi por un  litigio sobre la posesión de los bienes patrimoniales.

           Su riqueza radica tanto en su origen indígena, como en la información que proporciona, misma que revela el dinámico proceso en el que se generó este manuscrito indígena. El valor como testimonio queda plasmado en su calidad de documento mixto, cuyo contenido mezcla la tradición del registro pictográfico con la del registro alfabético. Por eso, además de registrar en caracteres latinos la denuncia o acusación de las partes en conflicto, está acompañada de un plano indígena pictográfico, elaborado por el tlacuilo (pintor-escritor), en el cual aparecen pintados los personajes, representados con glifos y también anotaciones en castellano de los mismos,  los lugares donde tenían tierras y con numerales pictóricos registraban las unidades de medidas  indígenas de longitud y otras cosas. Este ejemplo ilustra, tanto en la escritura pictográfica como en la latina, cómo se complementaba la información requerida.

 

Situación social de los demandantes

            De los párrafos del manuscrito, sobresalen las referencias a los linajes antiguos del pueblo, la organización familiar, los topónimos y las medidas de las parcelas agrícolas, las condiciones de la propia economía indígena (instrumentos, cultivos, objetos domésticos, materiales de construcción, vestuario y materiales de confección, paisaje y recursos naturales, enfermedades, entre otros).

           Con base en la información de nuestro texto traducido, podemos afirmar que los protagonistas del conflicto familiar, pertenecían al estrato de indios nobles, es decir, de los pipiltin, cuyo linaje parece tener antecedentes prehispánicos, que se remonta desde Cuecuextzin, que era bisabuelo de Francisco de la Cruz Cohuatzincatl. Zacahuehue fue hijo de Cuecuextzin y abuelo de Francisco de la Cruz Cohuatzincatl y Luisa Tlaco fue hija de Zacahuehue y nieta de Cuecuextzin. Ella fue casada con Francisco Yaotl y fueron padre y madre de Francisco de la Cruz Cohuatzincatl quien es el que litiga.         

 

Consideraciones finales

       La investigación se realizó a partir de la transcripción paleográfica, del manuscrito, la traducción del náhuatl al español y de un breve análisis que estamos presentando del documento llamado “Proceso entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl y Joaquín Tecoloatl”.

        Para la transcripción paleográfica asi como para la traducción, se han usado los siguientes criterios:

        Se respetó la ortografía original, tal cual se encuentra en el documento, con sus muy diversas rarezas ortográficas del náhuatl colonial. Respecto a las cedillas  (Ç), se aplicaron los criterios, suscritos en el Proyecto Amoxcalli, de los cuales se acordó que: Ante las vocales a, o, u, se sustituyera por z. y frente  e, i se dejara como c, Y eso fue lo que se aplicó en este documento.

           Con respecto a los símbolos usados entre llaves, encontramos todos nuestros agregados, entre corchetes se indica  que se ha desligado una abreviatura. Están entre diagonales sencillas, las letras o palabras ilegibles de dudosa lectura por tachaduras, o por roturación del documento, esto, debido a agujeros producidos por gusanos, rasgasduras y otros destrosos del tiempo. En algunos casos el lector encontrará una letra “n” al inicio de la linea que indica la existencia de un calderón.

          La foliación que se encuentre del lado izquierdo entre llaves es nuestra, al igual que la numeración de los párrafos de correspondencia con la traducción. Cabe mencionar que si el lector observa una discontinuidad númerica en esta foliación es porque los textos en nahuatl se encuentra en diferentes fojas. 

         Así pues, hemos dispuesto frente a frente la transcripción de los textos nahuas y la traducción al español del manuscrito que nos ocupa, se presentan juntos, para facilitar su cotejo a los interesados. Igualmente con fines prácticos, hemos dividido los dos textos en párrafos numerados consecutivamente del uno en adelante. Es decir, para la transcripción y traducción del texto, únicamente se ha dividido en párrafos, numerados en correspondencia con el mismo número. Se han desatado las abreviaturas y agregado las mayúsculas de los nombres propios.

       Asimismo las palabras del náhuatl colonial cargadas de significación o de traducción dudosa se transcribieron tal cual. Por ejemplo el término tlahtoani, de su utilización se deduce que se aplica a los diversos funcionarios o gobernantes, civiles o religiosos (virrey, gobernador español, gobernador indio, tlahtoque de las antiguas cabeceras, obispo, etc). Otros términos que conservamos en náhuatl son teuhctli, que podria traducirse como “señor”; pilli ”principal” o “noble”.  

 

 

Bibliografía

Boban, Eugéne

       1891

Documents pour servir Al’ Histoire du Mexiqe, libro                       segundo, vol. segundo, Ernest Leroux, Editeur, París.

 

Galarza, Joaquín

1979            

Códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de                                  París, Archivo General de la Nación (serie Guías y catálogos, núm. 44), México.

 

Glass, John B. (ed.)

         1975

                        Handbook of Middle American Indians, núm. 13 y 14,

                        Guide to Etnohistorical Sources, núm. 210.

 

Molina, fray Alonso de

1970         Vocabulario en lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, México, Porrúa.                     

 

Pérez Zevallos, Juan Manuel

2002                    Xochimilco Ayer 1, Instituto Mora-Gobierno del Distrito Federal,          

                             Delegación de Xochimilco, México.

 

Siméon Rémi

1977                           Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Siglo XXI (col. América Nuestra), México.

 

Sullvan, Thelma D.

    1987            Documentos tlaxcaltecas del siglo xvi en  lengua náhuatl, unam, México.



1 Véase su bibliografía

[2] El análisis de una fuente escrita en náhuatl permite el rescate de la visión de los vencidos con sus propias categorías y conceptos histórico-sociológicos o etnohistóricos (Luis Reyes 2001: 13).

 


 
Facsimilar Paleografía Traducción