Presentación de Facsimilares 
                             
                                    Fondo Mexicano  de la Biblioteca Nacional de Francia  
                                    Dra. Luz  María Mohar Betancourt  
                             | 
                         
                       
                        La dispersión  que han sufrido a  lo largo de los años los documentos generados  por los antiguos mexicanos y por los  funcionarios de los primeros años de la conquista sorprende al ubicarlos  actualmente en diferentes repositorios del extranjero.  Son numerosos los trabajos que señalan y  relatan las vicisitudes por las que han pasado y el interés que generaron  a coleccionistas y anticuarios para su  posesión o venta a partir del siglo XVI. 
                          El acceso a estos materiales en  repositorios y archivos del extranjero se ha convertido frecuentemente en un  problema insalvable para la investigación sobre la historia de México. Como es  conocido por estudiosos e interesados, la consulta de la documentación original  es generalmente restringida y en ocasiones son numerosos los trámites que se  deben de cubrir y poco el tiempo permitido para su consulta. Es perfectamente  comprensible que los responsables de estos repositorios se preocupen por la  conservación de materiales que en ocasiones se remontan a la época prehispánica  o principios del siglo XVI. Sin embargo, para la investigación histórica, la  consulta de expedientes o códices originales es una tarea que permite la  obtención de información original que lleva a replantear posiciones e  interpretaciones.  
                          Actualmente, gracias a la informática,  la digitalización de la documentación original permite su consulta y estudio.  Es precisamente  uno de los objetivos de Amoxcalli, el poner a disposición de  investigadores y público interesado en la historia de México las imágenes de  esta documentación.  
                          En Amoxcalli los materiales del Fondo  Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia, han sido la materia prima para  la digitalización de este acervo. De esta manera, se considera que se cumplen  con dos objetivos, por un lado, poner a disposición de los usuarios de una  computadora la consulta de este acervo y por otro lado, proteger la  documentación mediante la consulta de facsimilares que ofrecen la imagen del  original.  
                          El conjunto de documentos facsimilares  de Amoxcalli cubre varios siglos de  la historia de México. Entre ellos   tenemos los códices clasificados por el Doctor Joaquín Galarza (1990)  como documentos mayores,  tal es el caso  del Códice Paris o del Códice Xolotl del cual el Doctor Marc Thouvenot ha hecho un trabajo  detallado de las imágenes pero cuyo acceso a las imágenes sigue siendo difícil.  Otros documentos más, algunos de los cuales han sido publicados de manera  restringida los hemos incluido por considerar que pueden ser consultados ahora  a detalle. Códices poco conocidos como el Techialoyan de San Pedro y San Pablo,  entre otros,  esperan a partir de esta  publicación el interés de quien pueda hacer un trabajo de investigación  detallada. 
                          Se incluyen en este apartado también un  conjunto de expedientes manuscritos que son reflexiones, notas y cometarios de  estudiosos como Antonio de León y Gama o el Padre Pichardo. Como ejemplo del  primer autor se tienen los expedientes 311 y 337 que son una copia de la  Crónica de Chimalpahin,  
                          Bajo la clasificación 312, 334-335 y  336 se pueden leer las descripciones sobre los reinos de Culhuacan de Don  Fernando de Alva Ixtlilxochitl y sus Notas sobre la cronología y el calendario.  Del Padre Pichardo el expediente 304 contiene sus anotaciones sobre un  Fragmento de la Leyenda de los Soles. 
                          No menos interesantes son los textos de  Aubin, en el expediente (022c) sobre un mapa de México o   sobre Remi Simeon, expediente 428-2 y los  diccionarios nahuatl-español del expediente 361   y el pequeño diccionario del siglo XVIII,  en  el  expediente 362 cuya consulta podrá ser de gran utilidad.  
                          Se considera que tener la posibilidad  de consultar documentos como el Proceso a Nuño de Guzmán, (expediente 206) o  los Títulos de San Miguel Atlautla, expediente 419-2, entre otros, podrán abrir  nuevos caminos y reflexiones. Los materiales originales  de Tlaxcala publicados por el Maestro Luis  Reyes, ahora podrán ser también consultados   directamente. 
                          Estos  manuscritos son un reflejo de momentos históricos, de reflexiones de estudiosos  que en ocasiones han permanecido inéditos y que ahora podrán ser leídos,  consultados  y esperamos, que sean  analizados en detalle.  
                                                   |