CÓDICE VEINTE MAZORCAS
 
Ma. de Lourdes Bejarano Almada
   
Introducción
    El llamado “Palimpsesto de Veinte Mazorcas” por el Dr. Robert Barlow fue, 
    en su momento, meramente estudiado por el investigador ya que lamentablemente 
    falleció antes de dar fin a su investigación. Forma parte de 
    un corpus mayor de documentos de la región conocida como la mixteca-nahua-tlapaneca 
    con información relevante de los pueblos de Ixcateopan, Izcuinatoyac 
    y Chimaltepec.
    Descripción del Códice
    El documento consta de una sola hoja de papel nativo (ficus), a color. Los 
    colores que se aprecian son: grana, rosa, naranja, café y diferentes 
    tonos de verde y azul. Cabe señalar que, al consultar el original se 
    pudo distinguir el color dorado en las vestimentas de los personajes vestidos 
    a la usanza europea. De igual forma, como suele presentarse en este tipo de 
    manuscritos, presenta la perspectiva indígena y carece de de sombreado.
    Se encuentra enmarcado con un cristal encima, montado sobre un lienzo de color 
    arena, que a su vez está puesto sobre otro tejido, del cual, en la 
    parte inferior derecha de la hoja se alcanza a distinguir la trama. Asimismo, 
    presenta diferentes grados de deterioro que van desde el desgaste de la orilla 
    derecha del manuscrito hasta pequeños orificios y galerías hechas 
    por los insectos que en ocasiones dañan las imágenes. Asimismo, 
    en algún momento se mojó el códice ya que sobre uno de 
    los glifos se encuentra una mancha y ha desaparecido el color.
    El documento mide 76 x 51 centímetros y está integrado por segmentos 
    de diferentes formas y tamaños, se notan tres marcas de doblez verticales 
    que dividen al documento en cuatro fracciones, probablemente por la forma 
    en que fue doblado. De igual manera, se advierte en la parte inferior derecha 
    de la hoja, un sello redondo que anota: Bibl[iothèque] Française 
    Royale con una corona al centro y una letra M. 
    Este sello es de suma importancia ya que puede dar una idea de cuándo 
    pudo haber llegado el manuscrito a Francia, ya que en 1792 las bibliotecas 
    de la nobleza fueron incautadas y la biblioteca pasó a ser Bibliothèque 
    Nationale. Otro dato es que, como se verá más adelante, este 
    documento, aparentemente, fue presentado durante el proceso de un litigio 
    en 1743 y finalizó en 1785, por lo que, el documento tuvo que salir 
    de América entre 1785 y 1792.
    Se distinguen varias glosas en náhuatl, español y mixteco escritas 
    en diferentes direcciones por diversos escribanos. Algunas están desapareciendo, 
    como las de Itzcuinatoyac y Chimaltepec. Es de señalar que existe una 
    cuerda horizontal que divide al manuscrito en dos. En la parte superior de 
    la hoja se advierte la glosa mixteca junto a las mojoneras y en la parte inferior 
    se ubica la glosa en náhuatl y español. Esta división 
    sólo se interrumpe por la glosa de don Pedro coronado que probablemente 
    fue incluida en otra etapa de reutilización del documento. De igual 
    forma, la glosa de Itzcuintepec, Chimaltepec e Yxpuxtla aunque son nahuas 
    se encuentran registradas en el área de la glosa mixteca. 
    Esta división en el códice, al parecer, está marcando 
    geográficamente una frontera lingüística entre los mixtecos 
    y los nahuas. Lo que sugeriría una distribución cartográfica 
    dentro del manuscrito. Hay que añadir que, la glosa consiste en nombres 
    de lugar y de personajes con excepción de dos pequeñas frases, 
    una en español (Don Bernardino que hue rgird (sic)) y otra en náhuatl 
    (oqualica tlanetoquiliztli otlaquatequi – trajo la fe y bautizó).
    En cuanto a los personajes, se observan diversos señores de linaje 
    noble, con o sin su antropónimo; señores mixtecos de piel morena; 
    cautivos atados por la muñeca; guerreros y personajes como vestimenta 
    europea. Se encuentran distribuidos, de igual forma, topónimos o nombres 
    de pueblos que indican una organización política y territorial 
    existente en la zona; elementos geográficos (ríos, cerros, árboles) 
    y construcciones representativas del mundo indígena como la pirámide 
    y el juego de pelota y templos cristianos. Todos ellos coloreados y delineados 
    con tinta negra por los tlahcuilo, siguiendo la tradición del México 
    antiguo.
    Se encuentran semejanzas entre los elementos diagnósticos de los personajes 
    que aparecen en el reverso del códice Azoyú I y los del códice 
    Veinte Mazorcas. De igual forma, la manera en que se encuentran demarcados 
    los linderos y los asientos de los personajes es muy parecida.
    Visualmente el documento se encuentra dividido en dos por un río, dibujado 
    al estilo europeo, que lo atraviesa. En el extremo superior izquierdo está 
    representado un glifo de gran tamaño que R. Barlow identifica como 
    “un árbol boca abajo”, sin embargo, en un trabajo previo se planteó 
    la posibilidad de que sea en realidad el río Alcozauhca. Esto, con 
    base en el color del nacimiento del río por ser en su inicio de color 
    amarillo que es lo que quiere decir Alcozauhca y porque hay una pequeña 
    glosa que anota: El Cairo.
    El Cairo, en Alcozauhca, fue una mina de plata que se agotó en el siglo 
    XVI y que fue trabajada en el siglo XVIII. Actualmente existe el paraje de 
    El Cairo donde estaba la mina de Alcozauhca.
    En la parte superior del documento se encuentran anotados cuatro personajes 
    de tez y extremidades morenas con el pelo rizado. Estos personajes identificado 
    por R. Barlow como “gorditos” pudieran ser mixtecos ya que la glosa mixteca 
    se encuentra junto a ellos.
    En la parte central del documento se encuentran anotadas dos líneas 
    genealógicas, una frente a la otra. En los primeros personajes, además 
    de su antropónimo tienen anotado su nombre con escritura latina. Los 
    personajes de la otra línea genealógica portan su antropónimo 
    y están unidos por un mecate que posiblemente fue añadido.
    Paralelo al río central están cinco personajes que llevan la 
    mano derecha atada a una misma cuerda y sobre sus cabeza tienen una bandera 
    (pantli) indicando el numeral veinte, por lo cual, se trataría de 100 
    cautivos, ya que en los documentos mixtecos, siguiendo a A. Caso, el pantli 
    es un elemento diagnóstico de los cautivos.
    En la parte inferior del manuscrito se localizan unos guerreros y un personaje 
    identificado como Don Bernardino del cual se hablará más adelante. 
    Debajo de éste hay cuatro personajes con vestimentas europeas que portan 
    espada y cruz.
    En el borde inferior del documento hay diversos personajes anotados junto 
    a los topónimos lo cual indica, probablemente, que éstos fueron 
    señores de esos pueblos. Entre los topónimos está el 
    de Ixcateopan que consiste en un teopantli (templo) con una flor de algodón 
    (ichcaxochitl) sobre éste. En algún momento en que el documento 
    fue manipulado a la flor se le añadió una cabeza y una cola 
    de serpiente y se anoto: Cogualtepetli.
    Finalmente, en el marco izquierdo, derecho y superior del documento, están 
    dibujadas 17 mojoneras representadas por pequeños montículos 
    con una cruz encima (no visible en todos los casos).
    Historia del Códice
    El original de este códice se encuentra en París y se desconoce 
    cómo es que pasó a formar parte de la Biblioteca real de Francia 
    (hoy Biblioteca Nacional de Francia) aunque J. Glass apunta que el manuscrito 
    fue adquirido por esta institución, junto con otros cuatro documentos, 
    alrededor de 1829. El códice se encuentra resguardado junto con los 
    385 manuscritos mexicanos que pertenecían a la colección Aubin-Goupil 
    y que fueron donados a la biblioteca en 1898 por la señora Goupil. 
    
    La primera referencia que se tiene de este documento es del 27 de diciembre 
    de 1885, cuando José f. Ramírez, conservador del Museo Nacional 
    de México escribe su Noticia de los Manuscritos Mexicanos que se conservan 
    en la Biblioteca Imperial de París y hace una descripción del 
    códice. En este trabajo aparece con el número 8 de la colección. 
    En la actualidad el documento se localiza en el repositorio de códices 
    y manuscritos del Fondo Mexicano del Departamento de Manuscritos Orientales 
    de la Biblioteca Nacional de Francia, clasificado con el número 391.
    En el año de 1950 Robert Barlow le asignó al manuscrito el nombre 
    de “Palim[p]sesto de veinte Mazorcas” con base en un compuesto glífico 
    que él identificó dentro de documento y que consiste en una 
    mazorca (centli), el glifo del agua (atl), un cerro (tepetl) y cuatro hileras 
    de cinco pequeñas rayas que dan un total de 20. Cabe señalar 
    que la mazorca es utilizada en la zona del Acolhuacan como el numeral 20, 
    como se confirma en el códice Quinatzin por lo que las pequeñas 
    rayas vendrían a reforzar la lectura. Además de este sitio salen 
    y convergen diversos caminos representados por huellas de pies que van hacia 
    otros poblados.
    Se cuenta además con una descripción preliminar realizada por 
    R. Barlow donde señala que el códice es un palimpsesto que ha 
    sido utilizado dos veces y que la información contenida se refiere 
    a dos dinastías, la primera de un pueblo que él llama Veinte 
    Mazorcas y la segunda de Tlaxiaco. Identifica la región como la provincia 
    de Tlauhpan o Tlapa. Sin embargo, cabe señalar que, durante la Primera 
    Mesa Redonda: La Antropología e Historia de Guerrero a principios del 
    siglo XVI se propuso que en realidad no se trata de un palimpsesto sino de 
    un documento reutilizado en al menos cuatro ocasiones ya que éste no 
    tiene los elementos diagnósticos que caracterizan a los palimpsestos.
    Asimismo, existe una publicación reciente de Blanca Jiménez 
    sobre los códices de Guerrero donde se hace una breve presentación 
    del códice al cual identifica como histórico-cartográfico, 
    fue elaborado en el siglo XVI y sufrió modificaciones a fines del siglo 
    XVII. Por su parte Rául Velez Calvo considera que fue elaborado durante 
    los primeros años de la colonia al igual que otros documentos como 
    el Azoyú I y II.
    Danièle Dehouve señala que este manuscrito pudo haber sido el 
    que presentó en 1620 por el cacique Bernardino de Villafuerte a las 
    autoridades españolas con el fin de adjudicarse varios pueblos que 
    aparecen en el documento.
    Contenido temático 
    El documento sigue, en cuanto a la pictografía, el estilo indígena 
    tradicional, sin embargo, se propone que éste fue elaborado en una 
    colonial temprana ya que el soporte no es en forma de biombo como se conocen 
    los manuscritos prehispánicos.
    Como se mencionó, el documento fue reutilizado en diversas ocasiones, 
    por lo tanto, hemos identificado cuatro diferentes etapas con base en los 
    elementos diagnósticos de los personajes, el trazo y el color de las 
    imágenes, así como por las glosas. La primera narra acontecimientos 
    de la época colonial muy temprana que tuvieron lugar en la zona de 
    Tlapa, hoy estado de Guerrero. Esta región estuvo originalmente habitada 
    por los tlapanecos llegando después provenientes de los estados de 
    Puebla y Oaxaca los mixtecos y por último los nahuas. En esta primera 
    etapa están representados señores de los cuales, algunos se 
    encuentran relacionados con topónimos. También aparecen los 
    cinco cautivos. Esto pudiera enfatizar lo propuesto por R. Barlow que el documento 
    trata de “guerras prehispánicas” y se identifica como la etapa primigenia 
    del manuscrito.
    La segunda etapa pudiera estar relacionada con la rebelión de los yopes 
    de 1531, provocada por los indígenas aliados a los españoles 
    para obtener esclavos para las minas de Zumpango. Se sabe también que 
    los yopes permanecieron independientes de los mexicas, es decir, no les tributaban, 
    hasta la llegada de los españoles. Uno de los personajes del códice 
    se ha identificado, por su vestimenta, como un guerrero yope que se enfrenta 
    a otro guerrero.
    La tercera etapa estaría relacionada con la presencia de los personajes 
    que tienen características semejantes a los que aparecen en el reverso 
    del Azoyú I y que se han identificado como mixtecos. Podría 
    corresponder al año de 1710, época en que se realizan composiciones 
    de tierras en la zona, cuando, siguiendo a Dehouve, “la corona española 
    realiza la delimitación agraria de las jurisdicciones de los caciques 
    indígenas y las haciendas españolas en toda la región” 
    Puede ser que en esta época se plasmaran las mojoneras alrededor del 
    documento y se anotara la glosa mixteca. 
    En algún momento se incluyeron debajo de algunos personajes de la primera 
    etapa las glosas siguientes: don Pedro Coronado, don Miguel Coronado y doña 
    Agostina Corondo (sic) probablemente con el fin de legitimar, ante las nuevas 
    autoridades coloniales, las tierras que aparecen en el manuscrito poniendo 
    el apellido Coronado de uno de los encomenderos. Vale la pena recordar que, 
    don Bernardino Vázquez de Tapia fue uno de los encomenderos que en 
    1539 recibía tributos de Tlapa. Esta provincia fue solicitada por Hernán 
    Cortés en 1526 como merced como recompensa de sus servicios a la Corona 
    española, sin embargo, ésta no fue incluida entre los 23 000 
    vasallos que le otorgaron en 1529. Recibiendo la mitad del tributo Francisco 
    Vázquez Coronado y la otra mitad su majestad y Vázquez de Tapia.
    La cuarta y última etapa, estaría relacionada con la presencia 
    de los cuatro personajes vestidos a la usanza europea. El primero un sacerdote 
    agustino, lleva una sotana negra y una media cruz de Lorena en la mano. Los 
    otros tres portan un jubón o camisa larga, calzas, medias, zapatillas 
    y dos de ellos una espada y una cruz. 
    Asimismo, al centro del documento se encuentra un compuesto glífico 
    por demás interesante. Consiste en la cabeza de un personaje, orientada 
    hacia la izquierda, con una vírgula de la palabra y el nudo de su tilmatli 
    (manta) sobre el hombro derecho. Su antropónimo señala que se 
    trata, posiblemente, del señor tochtzin teuhtli (señor conejo). 
    Lleva una cuerda en la mano con la que están atados los cinco cautivos 
    que están representados en el manuscrito, esto indica que se trata 
    de un señor noble. Sobre el cuerpo del personaje y dos huellas de pie 
    se dibujó una construcción cristiana. Debajo de ésta 
    está anotado Yxcateopa y junto al personaje está dibujado, sobre 
    una cuerda, un árbol estilo europeo. La glosa señala que se 
    trata de “Don Bernardino que hue rgird” (Don Bernardino que fue regidor).
    Durante el proceso de análisis del códice se encontró 
    la relación existente entre la imagen de éste personaje con 
    tres documentos que se localizan en el Archivo General de la Nación 
    clasificados como Tierras, vol. 656, exp. 1; Tierras, vol. 867, exp. 5 y Tierras 
    2722, exp. 13. En estos manuscritos se presenta el litigio por el cacicazgo 
    de Itzcuinatoyac de 1743 en el que Don Juan de Suñiga Alvarado Villafuerte 
    y Maldonado presenta una querella contra Doña María del Rosario 
    Maldonado y su yerno Carlos de la Cruz.
    En una de las pruebas que presenta se señala lo siguiente: 
    “Don Juan Don Juan de Zúñiga mi Parte, desde luego que formalizó 
    su demanda contra la propiedad, presentó sus títulos y papeles 
    que constan en el quaderno 24 y en el mapa que acompaña los autos ……. 
    en el citado Mapa, cuios Gerogliphicos y pinturas contienen los pueblos y 
    jurisdicciones sobre que se reconosia el cacicasgo, la principal figura, en 
    que se halla el nombre de Dn Bernardino junto al Arbol, es la que señala 
    la dicha cabecera de Iscateopan… … cuios antiguos monumentos no es dudable 
    que prueban bastantemente lo inmemorial de esse reconocimiento, a fabor de 
    Dn Manuel de Zúñiga mi Parte. Y que ella prueba respectiva a 
    la Demanda de propiedad, que fue la que se les notificó, no puede desvanecerse, 
    sino es con un titulo de iguales circunstancias, que nunca han tenido los 
    indios de Iscateopan ”
    (Tierras, vol. 656, exp.1, f. 274)
    Como se puede observar, si se compara el texto anterior con la imagen que 
    aparece en el códice Veinte Mazorcas, se verá que el personaje 
    antes descrito tiene anotados: “Don Bernardino que hue rgird” y debajo de 
    éste Ixcateopa. Este personaje, como se indicó, se encuentra 
    junto a un árbol dibujado siguiendo la tradición europea. Por 
    lo que se propone que fue el mismo Don Manuel, hijo de Don Juan de Suñiga 
    el que probablemente hizo las modificaciones al documento con la idea de presentar 
    este manuscrito antiguo como prueba de su propiedad. También llama 
    la atención que sólo están representadas tres construcciones 
    cristianas, dos de ellas junto su topónimo y una tercera, que ya se 
    mencionó debajo del personaje (Ixcateopa). Las otras dos son Itzcuinatoyac 
    y Chimaltepec, que eran parte de los pueblos en litigio. Sin embargo, cabe 
    hacer notar que un testigo de Doña Rosario indica que su padre, Don 
    Nicolás Maldonado, fue cacique de Itzcuinatoyac, Ispotztla, Chimaltepec.
    A Don Bernardino se le reconoce como el primer cacique de los pueblos de Ixcateopa 
    y sus sujetos, quien al morir, hereda el cacicazgo a su hijo Miguel de Villafuerte 
    y éste a su hijo del mismo nombre. Posteriormente, el heredero es Don 
    Pedro Villafuerte y Maldonado quien no tiene descendientes. En ese momento 
    el cacicazgo pasa a ser propiedad de su tía, Luisa Villafuerte y Maldonado, 
    hermana de su padre.
    Es con ella que la sucesión sufre un cambio, ya que, alegando su condición 
    de mujer y por lo tanto desprotegida, en vez de heredar a su hijo o darle 
    el cacicazgo a su esposo, se lo pasa a un señor de Tecomaxtlahuaca, 
    llamado Nicolás Maldonado. Don Nicolás, a través del 
    tiempo, tiene una hija (Doña María del Rosario), a quien hereda 
    el cacicazgo. Ella a su vez lo hereda a su hija, Margarita de los Reyes, que, 
    al casarse, da el cacicazgo a su esposo, Don Carlos de la Cruz.
    Don Juan de Suñiga Alvarado Villafuerte y Maldonado, nieto de Doña 
    Luisa Villafuerte y Maldonado, decide iniciar así un litigio del cual 
    nunca va a ver su fin ya que dura más de cuarenta años. Su hijo 
    es quien continúa el pleito a través de los años. Los 
    pueblos que reclama son: San Miguel Itzcuinatoyac, San Lucas Ixcateopa, San 
    Luis Atamax (San Luis Acatlán de la Costa), San Miguel Azoyuc y Santa 
    Mónica Tlascalixtlahuacan sujetos a la cabecera de Tlapa y el pueblo 
    de Xamiltepeque en la jurisdicción de Xicayan.
    Dentro del expediente se mencionan a Diego de Alvarado y Doña Lucía 
    Francisca, caciques de Azoyú, Quahuitlan y Totomixtlahuaca. Estos personajes 
    son los padres de Sevastiana de Amarilla y Alvarado que se casa con Antonio 
    de Suñiga Villafuerte y Maldonado, ambos padres de Don Juan de Suñiga 
    Alvarado Villafuerte y Maldonado.
    Don Diego y Doña Lucía Francisca, a su vez, están representados 
    pictográficamente y con una glosa que los identifica, en el Lienzo 
    de Tlapa por lo que estas tres fuentes (Veinte Mazorcas, expedientes del AGN 
    y Lienzo de Tlapa) se encuentran relacionadas entre sí.
    Aparentemente, alrededor de 1785 es cuando termina el litigio, otorgándole 
    a Don Manuel de Suñiga Villafuerte, hijo de Don Juan, las tierras del 
    cacicazgo con excepción de Ixcateopa y Santa Mónica Tlascalixtlahuaca 
    que en su momento declararon que nunca reconocieron a sus ascendientes como 
    caiques por lo que nunca les dieron tributo
    Cómo se lee el códice
    Para leer el códice se tienen que tomar en cuenta las diversas etapas 
    del manuscrito para entender su contenido. Se debe de considerar, de igual 
    manera, los lazos gráficos como mecates y huellas de pie para determinar 
    líneas genealógicas y contactos probablemente comerciales. Para 
    leer las glosas se debe de girar el documento ya que algunas de ellas se encuentran 
    de forma invertida o de lado.
    Ficha técnica
    NOMBRE: Códice Veinte Mazorcas
    CLASIFICACIÓN: Nahua-Mixteco
    MATERIAL Y DIMENSIONES: Papel nativo (ficus). Una sola lámina de 76 
    X51 cm 
    TEMA: Histórico, cartográfico y jurídico
    Bibliografía
    BARLOW, ROBERT
    1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica, University of California 
    Press, California
    1961 “El palimsesto de Veinte Mazorcas”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 
    Sociedad Mexicana de Antropología, México
    1995 “El Palim[p]sesto de Veinte Mazorcas”, en Jesús Monjarás-Ruiz, 
    Elena Limón, Ma. De la Cruz Pailles (eds), Obras de Robert Barlow, 
    UDLA, vol. VI
    BOBAN, EUGENE
    1891 Documents pour servir a l’Histoire du Mexique Ernest Leroux (ed), Vol. 
    I, Paris
    CLAVIJERO, FRANCISCO JAVIER
    1974 Historia Antigua de México P orrúa, México 
    CÓDICE MENDOCINO
    1965 Antigüedades de México de Lord Kingsborough SHCP, México
    CÓDICE NUTTALL
    1974 Zelia Nuttall (Introducción) La estampa, México
    DAHLGREN, BARBRO
    1990 La Mixteca: su cultura e historia prehispánicas UNAM, México
    DEHOUVE, DANIÈLE
    1995 Hacia una historia del espacio en la montaña de Guerrero C IESAS, 
    México
    DURÁN, FRAY DIEGO
    1984 Historia de la Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra 
    Firme, ts. I y II Porrúa, México
    GLASS, JOHN B.
    1975 “A Checklistof INstitutional Holdings of Middle American Manuscripts 
    in the Native Historical Tradition”, en Handbook of Middle American Indiands 
    U niversity of Texas Press, Austin, vol. XV 
    JIMÉNEZ, BLANCA Y VILLELA, SAMUEL
    1998 Los códices de Guerrero I NAH, México 
    MOHAR BETANCOURT, LUZ MA.
    1999 El Mapa Quinatzin, de valientes guerreros chichimecas a sabios y poderosos 
    gobernantes Tesis doctoral, UIA, México
    MOLINA, FRAY ALONSO DE
    2001 Vocabulario de la lengua Castellana y Mexicana Porrúa, México 
    
    PAVÍA GUZMAN, EDGAR
    1986 “Tlappan una provincia guerrerense datos y hechos históricos. 
    Siglos XVI al XVIII” en Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero 
    INAH, SEP, Gobierno del Estado de Guerrero, México
    RAMÍREZ, JOSÉ F.
    1885 Noticia de los Manuscritos Mexicanos que se conservan en la Biblioteca 
    Imperial de Paris Manuscrito # 427 del Fondo Mexicano de la BNF, París
    SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO DE
    1979 Códice Florentino Casa Editorial Giunti Barbèra-AGN, México
    2000 Historia General de las Cosas de Nueva España, t.III CONACULTA, 
    México
    VEGA, CONSTANZA
    Códice Azoyú I
    VELEZ CALVO, RAÚL
    2000 “Los habitantes prehispánicos” en Tlapa: origen y memoria histórica 
    Universidad Autónoma de Guerrero, México
    EXPEDIENTES DEL AGN Tierras, vol. 656, exp. 1; Tierras, vol. 867, exp. 5 y 
    Tierras 2722, exp. 13.