FONDO MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 081
El Códice de Tepotzotlán
Raquel Crespo Chiapa
ENAH
El códice de Tepotzotlán está formado por 9 hojas de papel amate,
pintadas por ambos lados y dobladas en forma de libro. Mide 28 cm de ancho por
25 de largo. Conserva varios colores. Forma parte del grupo de documentos
techialoyan y hace referencia a la cabecera de Tepotzotlán y sus sujetos. El
actual municipio de Tepotzotlán se ubica a 42.5 km de la ciudad de México,
sobre la autopista México-Querétaro hacia el noreste del Valle de
Cuautitlán-Texcoco, en el Estado de México
El códice conservado en la bnf
bajo la referencia de Manuscript Mexicain núm 81 ó Fragment
d'Histoire Chichimèque, perteneció a la colección de Lorenzo Boturini. En
su catálogo del Museo Indiano de 1746, el manuscrito es llamado Historia
Chichimeca y se refiere a él como “otro mapa en papel indiano, encuadernado a
manera de libro en 4o. de 25 fojas [...] tratando ex profeso de la provincia de
Tepotzotlan” (Boban, 1891: 2: 209).
En 1849 el documento era parte de la colección de J.M.A. Aubin. En
1889 perteneció a E. Eugène Goupil, y así lo dejó escrito sobre los lados izquierdos
de las fojas 1r y 9v del códice. Eugène Boban, en su catálogo de 1891, escribe
que el Fragmento de Historia Chichimeca está compuesto de 18 páginas y que
siete se perdieron en la época de Boturini.
Galarza lo consigna en su catálogo de Códices Mexicanos de la bnf (1981) así: 81 Techialoyan 718, T,
Tepotzotlan Tzontecomatl, haciendo referencia al número 81 establecido por
Boban y siguiendo la clasificación de Robertson en el Catálogo de Manuscritos y
Pinturas Techialoyan.
El códice Tepotzotlán pertenece al grupo de documentos llamados
techialoyan que comparten varias características entre sí. Fueron realizados
entre el último tercio del siglo xvii
y el primero del siglo xviii. Por
lo anterior, conforman la última tradición de escritura pictográfica que se
prolongó desde la época prehispánica. Se realizaron sobre papel de amate burdo,
sin encalar y la mayoría se encuadernó en forma de libros. Complementando a las
pictografías hay textos en lengua nahuatl. La temática es muy semejante:
recurrencia al pasado prehispánico para legitimar tierras en la época colonial;
llegada de la conquista española, la evangelización y la fe católica; fundación
de iglesias; catastro de tierras; recorridos de linderos, etc.
Los documentos techialoyan se concibieron como documentos mixtos y es
por ello que su estudio se realiza complementado los textos pictográficos con
los textos en caracteres latinos, de acuerdo con la metodología de Galarza.
El Códice Tepotzotlán T-718 es uno de los tres fragmentos que formarían
el manuscrito que estuvo en posesión de Boturini de 25 fojas. Los otros dos son
el Techialoyan P-714 (conservado en la Newberry Library de Chicago) y el
Techialoyan X-722 (en la Biblioteca John Rylands de Mánchester, Inglaterra).
Para Robertson (1975), el orden de los tres fragmentos sería T-718, P-714 y
X-722. Nadine Beligand (1996) sugiere dos hipótesis: que el Techialoyan X-722,
que no tiene pictografías, forma el texto largo inicial seguido por el T-718 y
el P-714: o que cada uno se realizó aparte y funcionan como documentos
independientes.
El documento de París, que es el que ocupa nuestra atención, fue
paleografiado por Robert H. Barlow y Byron McAfee a fines de los años cuarenta
del siglo pasado. La transcripción se encuentra microfilmada en la serie
Benjamín Franklin del mna. En
1960 Robertson realizó un estudio incluyendo al fragmento P-714. Hasta 1975 no
se había realizado ninguna publicación del códice (Handbook of Middle
American Indians, vol. XIV). En 1996 fue reproducido en el artículo de
Beligand dentro del 2o. y 3o. Coloquios de documentos pictográficos de
tradición nahuatl, compilado por Jesús Monjarás-Ruiz, entre otros, y editado
por el inah.
Curiosamente, en la publicación de Beligand la paginación no coincide
con la que se tiene en el Proyecto Amoxcalli. En dicha publicación la
primera lámina está numerada como 1v y la imagen corresponde al gran guerrero Xolotl
y a la pequeña mujer detrás de él. Esa escena la tenemos como lámina 1v,
pero le antecede la página de la pictografía de los dos chichimecas, numerada
como 1r.
Lo anterior me ha llamado mucho la atención. Boturini menciona que el
documento lleva por principio la imagen del Emperador Xolotl, y otras figuras
de Señores; Boban dice que sobre la primera página está el guerrero Xolotl, y
que en el verso están los chichimecas. Esto coincidiría con el orden de la
publicación en el estudio de Beligand. Pero no explicaría por qué no existe una
lámina 1r o qué hay en ella, porque si hay un verso de una hoja debe tener un
recto; ni por qué la firma de pertenencia del documento de Goupil aparece en la
lámina 2r de los chichimecas (1r para nosotros).
El resto de las láminas publicadas no coinciden con la paginación que
tenemos por inciarse en la 1v y terminar con la 10r. Pero además vuelve a
resaltar otra discrepancia en el orden de la escena formada por tres láminas
(4r, 5r y 5v). En la publicación el orden es 5r (nobles indígenas), 5v
(soldados del marqués) y 6r (el marqués y uno de sus hombres), lo cual estaría
dejando al marqués en segundo término, detrás de sus soldados quienes
dialogarían entonces con los nobles indígenas, lo cual, por jerarquías, no
sería posible desde mi punto de vista.
El contenido general del códice Tepotzotlán Tzontecomatl es el
siguiente: En las dos primeras láminas se presentan los antepasados chichimecas
prehispánicos, una noble mujer y el gran Xolotl, como iniciador del
linaje. Continúan siete divisiones que corresponden a los pueblos de Xochimanco,
Santiago, Santa Ana, San Jerónimo, Cuautlaoyamel, Coahuacan y
Tepoxaco. Se marcan tierras de tributo de los barrios y hasta dónde se
extienden: Coauitl (800 medidas), Tetl yztaca (1 200),
Tezcacoac (1 600) y Cozcatepec (400). Se mencionan los barrios de
Cihuatecpan, Tlacatecco, Huyxachticpac y Tenamicti.
Se muestra el palacio de gobierno en el pueblo de Xoloc; el inicio del
señorío de Cuauhnochtzin a quien se le llama “hijo querido de Xolotl”,
su muerte y su descendencia; la llegada del marqués (Hernán cortés) y de la fe
católica; la fundación de la iglesia de Tepotzotlán y el bautizo de indígenas.