Manuscritos Inicio

Facsimilar Presentación
TRANSCRIPCION

 

TRANSCRIPCION

 

{f. 00a}

 

{en etiqueta: Mexicain 324}

 

Manuscrit

3 cahiers in 4°

30 pages

 

Recueil de notes de Gama sur la botanique

etc

 

No. 324

 

Volume de 26 feuillets

Plus le feuillet 4 bis

8 août 1898

 

{f. 00b}

 

{en blanco}

 

{f. 001}                                                                                                     1

                               

{1}

D.P.V.M.                                          ACA                                       D.Q.D.M[1].

{con letra mucho más grande: Acacoyotl}/Cana que da unas varitas/ {sobre el renglón: Cañas q[ue] da unas bolitas como coyoli} es una yerba derecha, gruesa de una pulgada, largo el tallo, sus ojas anchas, gruesa y largas al modo de la caña de maiz, con muchas venillas por uno y otro lado: sus flores largas de color de oro, y vistosas se dan en forma de racimos en la punta del tallo. Su semilla parda, dura, y esferica, q[ue] aprovechan por cuentas para hacer rosarios. No se sabe hasta ahora de esta planta uso alguno medicinal; pero puedenselo descubrir muchos con el t[iem]po. Hai de dos especies; y el d[oct]or Fran[cis]co Hernandez  la llama caña de zorra

 

 

{2}

Acahualli yerva alta y delgada en forma de caña, cuyo zumo untado quita los ardores q[u]e causa  otra yerva nombrada ٨ {sobre el renglón: por los españoles} la mala muger, {hasta aquí un sello de la colección Aubin} y por los indios cahquichtli ٨ {sobre el renglón: /y por  otro nombrò/ chichicaste.} Sirve de purga al ganado menor.

{3}

Acapatli, ò caña medicinal es un arbusto q[u]e crece hasta dos varas, se da por Tampico, donde tambièn le llaman  quauhe/ca/patli, ò /…/ arbol de la medicina del aire, /de/ cuya raiz produce varios troncos huecos, ligeros y cuadrado; sus ojas ٨ {sobre el renglón: son} amodo de las del rabano pero cortadas en forma  de sierra: su flor blanca; su sabor amargo y de buen olor. Es calefaciente, y sus ojas machacadas y aplìcadas al  bazo, quitan el dolor.

{4}

Acatzan Ay٨{sobre el renglón: c}xitl, es una yerva semejanta à la nombrada equiseto, ò cola de caballo; su raiz consta de unos cabellos amarillos q[u]e tiran à  negro, y su tallo de color de amatista. Se ignora hasta ahora su uso.

{5}

Acaxaxan es una planta /es una can/ {sobre el renglón: cuyo tallo es} una  cañuela semejante a la grama, q[u]e nace junto a las lagunas, y rios, y en lugares  humedos, y de temperam[en]to templado, ò que tiren mas à caliente. Es de dos especies, y se deferencian /por/ {sobre el renglón: solo} en que la una tiene mas largas y angostas las ojas, q[u]e la otra; pero ٨ {sobre el renglón: en} ambas son parecidas à las orejas del conejo, de donde toma{sobre el renglón:  ron} tambien el nombre de tochnacztli; q[u]e las dan en algunas partes. La raiz de ambas es larga, y de sus nudos le salen  un/o/s  /cuerdas/ {sobre le renglón: hilos} ò ramillas; y su flor pequeña y colorada. Es buena  contra la fiebre, la disenteria, {hasta aquí un frgamento de una etique en donde se ve el número 6} para /el mal/{sobre el renglón: la debilidad} del corazon {sobre el renglón:  ٨contra vertigos,} y contra la sarna.

{6}

Acatl. Vease caña.

{7}

Acaxilotic ٨ {sobre el renglón: /fruto de la caña de maiz/ que otros llaman cexochitl, unica flor; y otros nextamalxochitl, flor del maiz  preparado para hacer la masa de las  tortillas; otros teuhxochitl, flor del principe, y finalmente otros eloxochìtl, flor de elote. /De/ una planta q[u]e se cria en lugares templados, principalm[en]te /im…co. /Cuya/ {sobre el renglón: Su} raiz es larga, gruesa y /redonda/ {sobre le renglón: fibrosa} con / hebras a modo de rabano/; de la que salen muchos tallos derechos y de color /leonado/ hacia el nacim[ien]to de las ojas, las q[u]e son semejantes a las del yautli. Sus flores de color azul, largas, y /coronas/ {sobre el renglón: con hebras en la  parte superior;} se dan en la extremidad de las ramas. Untada la raiz, o

{f. 1v}

bebida en peso de tres drachma, quita las fiebres  intermitentes, mata las lombrices, y purga el humor colerico: aplicada à los tumores , los destruye; y tomado su cocimiento con igual cantidad de tlapalazpatli, cicimatic, pitzahuac, tlalcacahuatl, y eloxochitl, contiene la abundancia de menstruo, y fluxos de sangre.

{8}

Acaxochitl, es una planta derecha y alta como de una vara castellana, sus ojas largas y angostas semejantes à las del laurel, aunq[u]e mas verdes y delgadas: en su extremidad brotan sus flores /en forma/ {sobre el renglón: de la figura} de unas palomitas de un hermoso color de punzo, /formando de ellas/ q[u]e se distribuyen en forma de /…/ ramillete /desde la/ haciendose mas virtuosas.

{9}

{en el margen izquierdo: Acayotli.veas[e] Ayotli.} Se ignoran sus virtudes.

{10}

Achiotl llamado vulgarm[en]te achote, y en Michuacan, chacaguarica, lo nombran otros pumaqua es arbol en  tronco, /…/ y tamaño casi semejante al naranjo, y sus ojas  al olmo en su figura, verdor y asperesa. Lo exterior del tronco y brasos es de color amarillo, y lo interior tira à verde: sus flores grandes, de cinco ojas en forma de estrella, blancas con algun color encarnado: el fruto aspero y en forma de almendras pequeñas, con quatro señales ò disticiones {sic} à lo largo; las que quando estàn maduras rebientan, y despiden los granos, o semillas, semejantes à las de las ubas;  pero de un color mui encarnado. Se dà este arbol en las regiones calientes ٨ {sobre el renglón: y secas} de esta Nueva España, donde fabrican de su semillas el color de que usan nuestros tintoreros: es de qualidad fria en terreno prado,  y de naturaleza seca, y adstringente: mantiene sus ojas todo el  año, y dà el fruto en el verano. Su madera sirve para encender fuego, como el azero y el pedernal, estregando palo con palo; y de su corteza se fabrican cuerdas mas firmes y mejores que del cañamo. Por estas y las demas utilidades que se dieron fue siempre este arbol  tan estimado de los indios que lo sembraban en las inmediaciones de sus casas. El color preparado de sus semillas sirve à los pintores para semejar la grana, y el licor en q[u]e se han difundido estas à los medicos; pues bebido, ò aplicado extingue la fiebre, cura las disenterias, resuelve los tumores: por lo qual se mezcla en las bebidas, julepes, y otros medicamentos refrigerantes. Por esta razon, y por el buen color y sabor que dà al chocolate lo suelen mezclar con el cacao. Mitiga los dolores de muelas originados de calor; hace arrojar la orina,  /apaga/ {sobre el renglón: quita} la sed; y lo usan algunas personas, en lugar de azafran, en los guisados. La  pasta q[u]e se forma de otras semillas, mezclada con resina, cura la sarna y las llagas, corrobora el vientre, contiene el  fluxo uterino, aumen-

{f. 2}                                                                                                        2

ta la leche, si se dà à beber en el chocolate, el q[u]e no dañarà, aunque se tiene en abundancia, si lo lleva mezclado.

El modo de preparar esta pasta para la pintura, y tintes, es tomando la semilla, quando està de sazon, y echando en agua caliente se menèa continuamente todo el tiempo necesario hasta que el agua la  haya sacado casi todo el color: se deja entonces apozar, y vaciando la  agua por inclinación. Se forman del asiento unas bolsas, que se dexan  secar; y este es el achiote que nos venden para los tintes cuyo color es tan tenaz, mayormente si se mezcla con orines, que jamas se quita del lienzo, aunque lo laben muchas  veces.

{11}

Acocotli, son varias las especies de esta planta: el do[cto]r Hernandez describe la que se cria en los montes de Cuernavaca, y la que nace en Tepozotlan, donde la llaman cichipatli: una y otra, dice, que  llevan las ojas semejantes à las del nardo del monte, conteniendo cinco de ellas cada rama, de las quales algunas estan torcidas: en la extremidad de sus tallos, q[u]e son delgados y cilindricos produce las flores en forma de estrellas, de color amarillo, q[u]e tira à rojo: sus raices  pardas en lo exterior, y en lo interior  blancas, de figura de bellotas, fibrosas, agradables al olfato, pero amargas y acres al gusto.

 De estas raizes en peso de una onza se forma un cocim[ien]to el que tomado, quita los dolores del vientre, hace arrojar el flato, provoca la orina, mueve à sudar, expele el frio, y aprovecha en los colicos, y obstrucciones; y puesta la misma raiz sobre tumores, los deshace.

{12}

Otra planta ٨ {sobre el renglón: hai} de este nombre que es semejante al hinojo, pero se ignoran sus virtudes.

{13}

Otra se cria en las inmediaciones de la Villa de S[an] Miguel el Grande, que conocen tambien bajo el nombre de Acocotli; diferente de las de Tepoztlan y Cuernavaca, cuya figura y virtudes son las siguientes.

Es un arbusto, que su mayor altura llegarà à dos varas, su tronco grueso con varias divisiones, ò nudos, y de cada uno de estos salen  otras ramas huecas: sus ojas son largas, angostas, dentadas, desiguales, y por ambas partes de un verde claro: su semilla es oblonga, acanelada, de un color pardo obscuro quando està seca: su raiz  pequeña, gruesa, y leñosa. Crece esta planta en las lomas y laderas de los montes; y el tiempo de cortarla para aprovechar la raiz  y la semilla, es el mes de octubre. Molida su semilla en polvo fino, mezclado con el de tabaco, y tomado por las narices, quita el dolor de cabeza,

{f. 2v}

y flucxiones de los ojos. La raiz cocida en forma de the es eficaz  remedio contra las fiebres; y se asegura, que en la horrorosa epidemia que se padecio en toda esta Nueva España el año de 1737,  nombrada por los indios matlazahuatl, que se cebò tanto en ellos,  un vezino de aquellas Villas, dueño de hacienda en sus inmediaciones, sanò a todos sus sirvientes y gañanes con solo darles à beber el cocimiento de esta raiz, de modo que solamente murio uno de ellos, à quien no se le dio. La misma raiz en polvo /…/ puesta en la garganta, y haciendo gargarismos con el agua en q[u]e se cocio, aprovecha en las anginas.

{14}

Acueyo, ۷ {sobre el renglón: ò acuecueye}, q[u]e llaman tambien ocixochitl ٨  {sobre el renglón: cihuaxochitl}, u omiquilitl es una  yerva, cuyas ojas semejantes à las de la nombrada /tarrilla/  {sobre el renglón: /tarilla/ torrillo}, y por los franceses Pied de /vean/ son mas blandas y pequeñas: sus tallos en parte de mas de dos varas de altos y de un verdor ya mas, ya menos subido, gruesos de una pulgada, y por  intervalos nudosos, y sus raices fibrosas; se cria en los lugares calientes, como en Guauhtepec. Es planta comestible , y ٨ {sobre el renglón: guardan /sus/} sus ramas para varios usos, los que se comen tambien crudos, y son de agradable olor  y sabor. Es de naturaleza caliente u seca en tercer grado; y tomando el conocimiento de sus ojas, quita el flato, y los dolores causados por él.

Es planta aperitiva y calefaciente, hace arrojar la orina, limpia los riñones ٨  {sobre el renglón: utero} y vejiga, exita la venus, provoca el  menstrus, liquìda los humores, y dà cocimiento en las crudezas, y  excita el sudor en todo el cuerpo.

{15}

Acuilotl. Planta pintada en el agua, nace en los lugares humedos y cercanos à las aguas de donde tomò el nombre. Es planta q[u]e se enreda en los arboles, si los hai junto à ella, ò se arrastra por la tierra; sus tallos son redondos, purpureos, leñosos, delgados y fragiles y llenos de una /agua/ {sobre el renglón: blanda} medula. Es de dos especies q[u]e se distinguen en el tamaño de las ojas, y color de las flores. Ambas tienen las ojas semejantes à las de la zarza, pero no dentadas como esta;  las de la primera especie son mas anchas, y  sus flores blancas, y las  de la segunda, amarillas; por /lo que/ {sobre el renglón: cuio color} la llaman cozticacuilotl. Usavan  los indios estas flores para poner en las coronas, y ramilletes q[u]e formaban segun su estilo antiguo, por su agradable olor. Sus ojas son  amargas, y casi en tercer grado calientes  y secas; por lo que {sobre el renglón: la} infusion  /de las/ {sobre el renglón: de ellas} en vino, destruyen los flatos, aplicadas  exteriorm[en]te en forma  de emplasto, afloxan los nervios, y resuelven los  tumores.

 

{f. 2va}

 

{16}

{en un pedazo de papel:

Macpalxochitl es el arbol de las manitas.  El q[u]e llaman los españoles higuerilla del infierno, nombran los indios tlapatl el arbol ulquahuitl es el q[u]e dà una leche, en picandolo, la qual cocida es el ulli con q[u]e hacen pelotas}

 

{f. 3}                                                                                                          3 

                                                       

{17}

Acuitzehuariacua llaman los de Michuacan à una planta  admirable que nace en algunos lugares templados y humedos, y aun en los mas calientes de esta Nueva España à la que por su qualidad  fria, y blancura de su raiz nombran los mexicanos  chipahuacaiztic.

Sus ojas como las de la romaza ò acetosa, largas y anchas por el medio, que nacen de la misma raiz: sus tallos redondos, /…/ {sobre el renglón: altos} de mas de tercia, tiernos, y en la extremidad producen unas pequeñas flores redondas y /…/ {sobre el renglón: de un blanco} q[u]e tira/n/ à colorado. Su raiz  orbicular, semejante en la forma y tamaño à un pequeño membrillo;  su color por fuera tira à amarillo, y por dentro blanco. Llaman tambien à esta planta,  /contra/ huichocataqua, ò especie de contra yerva, por ser eficaz antidoto contra todo veneno. La raiz (que es de la que se usa principalm[en]te) es de naturaleza mas fria que templada, y algo humeda de sabor dulce y  agradable: su jugo, ò el licor destilado de ella,  tomado en cualquiera cantidad, sosiega los ardores de las fiebres,  corrobora el corazon, y es un prontisimo y mui seguro remedio alexipharmaco contra veneno y contra las picaduras de animales ponzoñosos, principalm[en]te escorpiones, ò alacranes: mojada y puesta en  forma de emplastro sobre la picadura hace el propio efecto. Extingue el ardor de los riñones, embota la acrimonia de la orina, excita la apetencia, quita los tumores de la garganta y mitiga los dolores del pecho; y es  casi remedio general para todas las enfermedades, segun asienta el d[oct]or Hernandez. Otra especie hai de esta  planta, q[u]e los de Michuacan llaman uquiro, y otros escorzonera; pero es  mui diferente, como se puede vèr en la descrìpcion que de /esta yerva/ {sobre el renglón: la escorzonera} hace  el d[oct]or  Monardes, aunque en los efectos sea semejante,  como los de la que trata  Mathiolo sobre dioscorides.

{18}

Acxoyatic I es yerva, cuya raiz tiene la forma y tamaño de una pera chica, de la que salen varias ramas delgadas redondas y verdes  y sus ojas tambien delgadas, angostas, largas, y  casi redondas, algo parecidas à las del lino, y juntas de seis en seis, ò de siete en siete se distribuyen en varios intervalos por toda la longitud  de sus ramas; y de cada montecillo de ojas sale una flor  /protegida/ {sobre el renglón: larga, y colorada} y de ella la semillas q[u]e son unos granos del tamaño del garbanzo, sin olor  ni sabor. Es de naturaleza  fria y humeda; y su raiz molida en polvo, y tomada en un licor apropiado y frio, quitan las fiebres, y dicen que embriaga. Nace en los lugares humedos y templados de las  jurisdicciones de Chiauhtla y Tetzcuco.

 

{f. 3v}

 

{19}

Acxoyatic II, que algunos llaman tachpahuaztic, o escobas;  otras tlacocol, por lo torcido de sus raizes; y otros, por su debilidad,  y delgadez, pitzahuac, ò iztacpatli pipitzahuac; es yerva pequeña, sus ramos /altos/ {sobre el renglón: largos} de un pie, ٨ {sobre el renglón: delgados y juntas de tres en tres, ò de quatro en quatro, con sus ojas semejantes à las del abet/o/} en cuyos extremos nacen en forma de espigas unas pequeñas y /delgadas y sus/  {sobre el renglón: debiles} flores, /que al principio son/ blancas,  y /y/ su semilla /amarilla/ parda. La  raiz  /trae una/ triplica del grueso de las su tallo, /…/ torcida y /blanquita/ blanquecina, de  la qual se usa principalmente en la medicina: es de naturaleza caliente y seca en quarto grado. {en el margen izquierdo: x majada y echada en infusion en un licor apropiado, en peso de una drachma, y tomada en ayunas et[cete]ra} x/La infusión de ella tomada/ en ayunas /en peso de tres escrupulas {sobre el renglón: /una drachma/} hace evacuar todos los humores, principalm[en]te la flema y  colera, por  arriba y por abajo,  sin molestia ni daño alguno: y asi es provechosa para los hydropicos, cachecticos, astmaticos  y tiñosos. Puede tomarse esta raiz aunque tenga fiebre  el enfermo, y ya sea fresca, ò seca la raiz,  pero de esta ultima sera mas seguro tomarla en menor cantidad; no tomado alimento aquel dia, hasta que se haya  evacuado bien el humor pecante. La  misma raiz majada,  /echada/ {sobre el renglón: disuelta} en orines de hombre, y destilada, cura las enfermedades  de los ojos , y quita las nubes de  ellos. Llamaron à esta  planta los /primeros/ españoles  / q[u]e vinieron a esta Nueva España la yerva de Nuño de Chaves, por  haver hecho este con ella  prodigiosas curaciones. Se cria en los lugares  templados y algo calientes de  esta Nueva España

{20}

Agies. Vease chilli.

{21}

Aguama, que por  otro nombre llaman xocuite es planta que nace en la villa de Sinaloa; sus ojas  son semejantes à las de la  piña, ò à las del maguey llamado mezcal, quando  està pequeño, aunque con  mas espinas: en medio cria un vastago, ò palo  con varios grandes del tamaño de una nuez pequeña, de color amarillo, y su  pellejo duro. De la masa que tiene dentro /hasen/  sacan por expresion una agua mui  sabrosa y cordial: tambien  hacen de ella tortillas, y de la semilla, q[u]e son  unas pepitas forman, moliendolas, una harina,  que llaman pinole, el  que baten en agua para beberlo.

 

{22}

Ahate  planta à quien los mexicanos  llaman tzipipatli, que quiere decir remedio de niño de pecho, es  arbol semejante en las ojas al /manzano/ {sobre el renglón: naranjo}, /que/ nace en la provincia de Panuco; su fruto es azul que tira à negro à modo del fierro  pavonado,  /…y alrededor/ que  consta  de unas bellotas semej[ante] de la figura de las del pino; las  ramas del color del  las del castaño, y las ojas del de las del nogal. La  etimologia del nombre mexicano tzipipatli, que se compone de estas dos vozes  tzipitl, que es el niño enfermo por causa de estar mamando la leche quando /està/ la madre, à ama[2]

 

{f. 3va}                                                                                           4bis

 

{en un pedazo de papel:

{23}

Abilla,  ò habilla, es /fruto/ {sobre el renglón: semilla} de un arbol mui frondero y alto, cuyo oja es semejante en color y  figura à la de la ortiga negra. Su fruto es como una calabaza  pequeña algo aplastada ò contraida por los extremos,  y mui  dura: q[uan]do està en sazon se abre con un tronido como de escopeta y despide las habillas q[u]e son del tamaño y figura  de un peso fuerte, aunq[u]e no tan circular. Una de estas habillas molida y /dada/ tomada en agua, ò en otra bebida  usual purga el vientre por vomito y camara {sic}. Tiene cada habilla  de estas /habìllas/ en su centro una tela sutil y blanca,  como la de cebollas, que es la q[u]e causa el vomito; y si se quita  bien, solo purga por abajo. El remedio para contener la evacuacion  q[uan]do se quiere, es /toma/ beber atole frio con sal. De este  arbol hace mencion el d[octo]r Hernandez con el nombre de quauhtlatlatzin, q[u]e quiere decir arbol que truena. El  d[octo]r  Nicolas Monard[e]s  hace tambien mencion de estas habas, aunq[u]e las supone mas pequeñas, y de la figura de las n[uestras].

 

{f. 3vb}

 

{hoja mayoría en blanco, se encuentran dos registros aritméticos, escritos de manera inversa a la hoja , del lado derecho y casi al final:

{24}

     22                    87

   200                             0

 2400/0/                       03

   166                          180

       1                      2400     150 

                               1666

                                   11}

 

{f. 4}                                                                                                          4

 

[3]està preñada; por patli voz generica, que significa medicina; y todo el vocablo,  medicina del niño enfermo por esta causa; denotan que usaban de esta  para quitar à las criaturas el /empacho/ {sobre el renglón: mal}contraìdo por la leche dañada à causa de la preñez.

{25}

Ahoaton, o pequeña  encina, que otros llaman  tlalcapolin, ò capulin  de la tierra, es una planta, cuyas ojas son semejantes à las del oregano, dentadas en forma de sierra, como las de las encinas pequeñas, pero menores,  de un verde obscuro por la parte superior, y por la inferior mas claro: sus tallos colorados; sus flores rojas y prolongadas aunque pequeñas, dan/se/ tienen unos huesos amarillos. Su raiz larga y hebruda, de mediano grueso, y de color amarillo, de sabor /ad/stringente, y algo amargo  y dulce, sin olor/;/: es de naturaleza fria  y seca. Si de ella se toman  tres onzas, y se cuezen en  tres libras de agua comun, y este cocimiento se toma en lugar de agua, /ca…/ fortalece à las paridas,  contiene las disenterias, afirma las partes laxadas de los riñones, y quita el cansancio de los q[u]e caminan, ò trabajan en algun ejercicio fuerte. Se dà en las regiones templadas, qual es la de Mexico, y lugares frios y pedregozos.

{26}

Ahacaquahuitl es arbol  alto y frondoseo, semejante al encino, y sus ojas como las del naranjo, aunque mucho mas verdes, anchas, y asperas; dà una pequeña flor blanca q[u]e tira à amarilla: su fruto es de figura de un huevo, pero mayor {sobre el renglón: ٨ ò como una gran breva} q[u]e llaman  vulgarm[en]te aguacate; es por lo regular negro y por dentro entre amarillo y verde; no es dulce pero es de un sabor agradable, principalm[en]te si se le echa sal. Tiene  en medio un huevo, que se divide en dos mitades, del tamaño y figura de un huevo mediano, de color blanco, con una pelicula parda q[u]e lo cubre: es /aceitos/ {sobre el renglón: mantecoso}, y se saca de èl por expreasion un aceite semejante en el {sobre el renglón: ٨  olor} sabor {sobre el renglón: y virtudes} al de las almendras amargas. Sus ojas olorosas y de naturaleza caliente /bi/ y seca en segundo grado; por lo que se usa de ellas en baños: la fruta tambien es caliente, no de mal mantenimiento, pero grasosa, humeda, y que excita de gran manera la /v/enus, y aumenta el semen. Con el aceite del hueso se curan los empeines, y {sobre el renglón: ٨ quita las cicatrices de las,} llagas; aprovecha en las disenterias por su facultad adstringente; è impide que se hienda el cabello.

Hai varias especies de estos arboles, segun la variedad de temperamentos de los lugares donde nacen: el que acavamos de decir es el que lleva el mejor fruto, que lo distingue de los delgado y suave de la cascara ; y este es proprio de las tierras templadas; pero el q[u]e producen los paises calientes, tienen la cascara gruesa y dura, y la carne  con algun dulce desabrido: en la figura tambien se distingue, porque estas no son /…vadas/ {sobre el renglón: semejantes} a las brevas; sino esfericas, y de la misma forma sus huesos; y otros hai que teinen el tamaño y figura de un cuerno de ternera; /a en/ aunque todos estos arboles con-

{f. 4v}

vienen en quanto à su altura, ojas, y verdor, q[u]e mantienen todo el año. En la provincia de Xilotepec se dàn otros arboles, cuyo fruto es un pequeño aguacate, menor q[u]e el huevo de paloma, sin hueso, solo con una corta oquedad, donde debia estar, y estos son los de mejor gusto de esta especie.

{27}

A/h/uapatli I es arbol grande que nace en Tilantonco, y otros lugares de la Misteca Alta, cuyas ojas ٨ {sobre el renglón: espinozas} son semejantes à ٨   {sobre el renglón: las de} la encima, aunque algo mayores: su flor pequeña, amarilla y redonda, /y/ su fruto /que/ tira à negro; y su tronco en lo interior amarillo. Las rasuras de su tronco en cocimiento aprovecha en gran manera à los que padecen ictericia, y a los de mal de corazon cuando por la abundancia de colera.

{28}

Ahuapatli II es /planta/ {sobre el renglón: yerva} cuyas ojas son tambien semejantes à las de la encina; echa muchos tallos purpureos, y en su extremidad  unas pequeñas flores amarillas, que nunca  se marchitan: su raiz es larga, gruesa, y  con hebras. Su sabor {sobre el renglón: /el sabor de/} es acre, su olor agradable, y es caliente y seca /…/ casi en el quarto prado. Nace en las regiones templadas, y algo calientes,  como en Yacapichtlan . /…/ {sobre el renglón: Su} cocimiento {sobre el renglón: /…/} destierra los piojos,  /ahuy/ su humo ahuyenta las chinches; quita los dolores del vientre q[u]e provienen de causa fria, hace expeler  los flatos, contiene las  diarreas, y aprovecha[n] en  el colico, y dolor de /…/ijada las ayudas en q[u]e se hà infundido su  raiz, que es de la que principalm[en] se usa.

{29}

Ahuatapatli. Vease  Atehuapatli

{30}

Ahuehuetl arbol altisimo, mui grueso y vistoso, que  nace en cualesquiera partes ò regiones de esta Nueva España, con tal que se siembren, ò transplante en lugares humedisimos, y cercanos à las aguas corrientes, como en las riveras de los rios, /y ò/ junto à los manantiales: de donde los mexicanos le dieron este nombre ahuehuetl, que  tanto suena como decir viejo en el agua, por ser arbol de casi perpetua duracion, y que sus raizes se mantienen dentro de el agua; aunque algunos quieren que tomàra el nombre porque juzgaron que de su madera  se formaban los instrumentos  belicos de los indios, que llamaban huehuetl, y teponaztli;  pero es mui errado este pensamiento ٨ ۷ {sobre el renglón: pues como advierte el} /como la fruta mui bien/} el d[octor] Hernandez, /pues/ su madera es /…/ {sobre el renglón: blanda} y suave,  de los arboles tlacuilolquahuitl, y capolinquahuitl, como se vè à un  en  un pequeño teponaztli que tengo en mi poder  con la figura de un pescado: ni formaria ٨ ۷ {sobre el renglón: el fuerte sonido q[u]e se experimenta , si no fuera su materia solidisima. Otros quieren hallar su etymologia, en el ruido que forma el arbol con  el aire,  cerca de las aguas; pero tampoco tiene fundamento. Los primeros españoles  que vinieron à esta America le llamaron sabina,  y cedro por el color  de su madera semejante  à la de estos arboles; pero ni es lo uno, ni lo otro, aunque se parezca  el cedro en lo incorruptible y  permanente, manteniendose

{f. 5}                                                                                                          5

muchos años enterrada ò sumergida en las aguas sin podrirse: y por esta causa /obserbaban/ {sobre el renglón: acostumbraban} los /casiques/ {sobre el renglón: reyes) y /principales/ {sobre el renglón: caciques} mexicanos  q[u]e fabricaban casas  en las inmediaciones de /esta/ la laguna, cimentarlas con  esta madera. Los de la providencia de Michuacan llamaban à este arbol  peniamo; y ahora generalmente es conocido por su propio nombre (aunque corrupto el vocablo) de ahuehuete.   

{31}

Lo divide el d[oct]or Hernandez en quatro especies, en  magnitud, color y fruto diferentes: la primera es de aquellos cuya altura,  y amplitud exede en  mucho à los mas elevados y robustos pinos; y de estos hai algunos  tan corpulentos , que no se sabe por las historias el q[u]e haya habido arboles de  otra especie, que les igualen. De dos haremos mencion, como medidos con particular  cuidado: el uno de ellos se halla en ٨۷ {sobre el renglón: una hacienda cercana à} la villa de Atlixco, cuyo tronco està hueco hasta cerca de su extremidad; tiene de /altura … varas y tres quartas/ {sobre el renglón: circunferencia en el pie 31 varas} castellanas, y de altura 37 ¾. Hà padecido dos grandes incendios; y en el ultimo, q[u]e fue el año de 1726 tuvo el mayor estrago, y se debio à la multitud  de gente, q[u]e acudio con diligencia à apagarlo, el que no huviera parecido totalmente. Se mantiene en la parte superior mui frondoso, sin embargo de los accidentes acaecidos. En su concavidad caben 14 hombres à caballo, ò mas de 100 muchachos, que se han hecho entrar  en ella.

{32}

El otro ahuehuete mucho mayor que este se halla  en el cimenterio de  la iglesia de S[an]ta Maria del Tule perteneciente al curato de san Miguel Talixtac, legua y media distante de la ciudad de Oaxaca. Este ٨۷ {sobre el renglón: q[u]e esta todo entero y frondoso,} por repetidas  medidas que se han ejecutado de su tronco hacia el pie, /se hà hallado/ tiene /nen/ de circunferencia 40 varas castellanas, y su altura  proporcional es de  48 ¾. El sabino de que habla Plinio, que sirve  ٨۷ {sobre el renglón: de mastil} en la nave que conduxo de Egipto à la plaza del Vaticano el Obelisco, por  mandato de Cayo Cesar, solo tenia de circunferencia su tronco ٨۷ {sobre el renglón: poco} mas de /unas/ {sobre el renglón: ocho} varas;  puesto que según Bomare era su diámetro de 7 pies. Ni las ceibas del Senegal en  Africa, ni  el baobab del mismo pais que cuenta Julio Scaligero igualan /al grueso de/

 {sobre el renglón: la /mi/ altura, y grueso} de este Ahuehuete. La madera de los de su especie es blanca, y blanda, como se ha dìcho.

{33}

La de /la/ {sobre el renglón: los de la} segunda especie es tambien blanca, pero tiene el corazon rojo, son menos altos, y producen unas agallas, ò piñas resinosas, menores que las aceitunas comunes.

 

 

{34}

Los de la tercera especie son menores que los antecedentes, pero mas copados, y toda su madera roja. Los ultimos, que son menores que todos, no exceden de la altura de un naranjo, su madera es  roja, y el corazon  blanco. Todos tienen  la corteza roja, y sus  ojas son  como las del abeto,  pero menores y mas delgadas: todos producen  resina, no por si  mismos,  sino con el auxilio del fuego, echando sus rasuras ò  astillar en vasos  de barro puestas sobre la lumbre, y tapados, pero naturalm[en]te  no la desti-

{f. 5v}       

lan, ni el aceite semejante que /destila/ destilan  las vegiguillas de los abetos  de las indias parecidos a los nuestros. Y en esto, y  en tener las ojas el ahuehuete mas delgadas sus ramos mas inclinados à la tierra, y sus  cumbres mas agudas difiere de nuestros abetos.  Nace en qualquiera  region, ò temperamento, ya sea sembrando su semilla, ya plantando la estaca, ò ya transplantandolo con sus raizes;  con tal que sea /en lugares/ cerca de rios, lagos, /…/ manantiales de agua, ò lugares mui humedos; aunque los de la quarta especie suelen  nacer y conservarse en  parages menos humedos.

{35}

De esta expresion que hace el d[oct]or Hernandez, se deduce, que las quatro diferencias que hallò en estos arboles no provienen de ser plantas distintas /formas/ {sobre el renglón: /formas/} en especie unas de otros, aunque en la magnitud, y color de sus maderas  se /…/  distingan; pues estos son  accidentes originados de los diversos climas donde se plantan, cuyos temperam[en]tos  mas ò menos analogos à estos arboles les hacen mudar de color y altura, como acontece con innumerables plantas que se pasan de unos à otros /…/ {sobre el renglón: lugares:} y el terro proprio {sic} de estos arboles p[ar]a  conseguirlos en toda su  corpulencia ٨۷  {sobre el renglón: y hermorira {sic}, debe ser de} /…/ un temper[amen]to temp/l/ado, y un suelo  humedisimo.

El temperamento demasiado caliente impide su natural crecimiento, y lo mismo se experimenta quando pequeños, y recien plantados, si el sol les hiere inmediatam[en]te sus rayos impiden que prendan las estacas, aunque se planten cerca de el agua; por lo qual serà conveniente tenerlos à cubierto del sol, hasta que hayan arraigado bien. Pero con estas precauciones, y en un suelo apropiado, ٨۷ {sobre el renglón: en} todas /…/ las  estaciones del año se puede plantar; siempre se mantiene con verdor; pero nunca florece.

Es de naturaleza caliente y seca en tercer grado;  su sabor acre y adstringente con alguna amargura, y olor suave: su  resina (que se puede sacar tambien en todos tiempos en la forma que  hemos dicho) es mucho mas ocre, caliente, y de mas actividad, y olor que la del abeto, /…/ {sobre el renglón: por ser} calefaciente en quarto grado.

{36}

Tiene este arbol excelentes virtudes: su corteza quemada es adstringente, sana las quemaduras, y las grietas y desmalladuras del cutis; cura  las llagas y suaviza las cicatrices revuelta con litargirio ò greta, y polvos de incienso, /compuesto/ en forma de emplastro; molido con caparrosa,  impide que cundan las mismas llagas. El sahumerio dado con ella à las parturientas, hace salir el feto y las pares, contiene el vientre, y hace arrojar la orina. Sus ojas molidas y untadas en las piernas, sanan la  sarna, y tumores de ellas; mitigan las inflamaciones, y defienden de ellas a las heridas; quitan dolores de muelas enjaguandose con el cocim[ien]to  de ellas en vinagre; destierran los vanos temores sin causa nacidos; tomadas en agua mulsa el peso de tres escrupulos, aprovechan en las en-

{f. 6}                                                                                                        6

fermadades del higado; y lo miso obran sus frutos, y  la tea. La resina, que es en quarto grado caliente, sana los dolores causados de frio, y con admirables brevedad cura /cualquiera enfermedad / {sobre el renglón: la gota, y ceatica q[u]e provienen} de la misma  causa fria; expele el flato, deshace los tumores nacidos de flema, suelta los nervios encogidos à causa de los humores crasos; y sueltos, los purga y conforta. Finalm[en]te suele ser provechosa en todas aquellas enfermedades , en que no hàn podido obrar otros medicamentos.

{37}

Atlahuacapatli es una yerva, cuyas ojas son ٨۷ {sobre el renglón: delgadas} semejantes à las del lino, pero mas pequeñas, su raiz blanca y reluciente, hebruda y  torcida. Nace en las regiones frias de Yahualiuhcan en las laderas de los montes: su raiz molida y tomada en agua de borrajas o comun, en peso de media onza, evacua todos los humores: Hai otra yerva atlahuacapatli q[u]e es espinosa, y pertenece à la especie de las tunas.

{38}

{con letra muy grande, entre renglones: Alayotli … vease ayotli}

{39}

Alkekengi mexicano. Los anotadores de la obra del do[cto]r  Francisco Hernandez, que son Juan Ferrencio, y  Juan Fabro Linces describen esta planta como propia produccion de /esta/ {sobre el renglón: la} Nueva España, y la  colocan entre /las/ {sobre el renglón: las especies de} /los/ solanos, diciendo  ser en la flor y fruto semejante à la vesicaria comun, ò alkekengi, y en la oja al tabaco pequeño. La altura de esta planta pasa de media vara: su tallo es redondo, leñoso, y sus ojas comienzan desde cerca de la raiz, y van produciendose de dos, en dos dedos por todo  el largo de sus ٨۷ {sobre el renglón: naciendo de la justa de estas, otras,} y encima de ellas muchas florecitas  amarillas casi  pegadas al ramo, que producen unas vegi/gas/ {sobre el renglón: uillas} en color y  figura semejantes (/aunque mucho menores/ ۷ pues no llegan al tamaño de la avellana/} a las de la comun vesicaria, aunq[u]e mucho menores pues no llegan  al tamaño de la avellana. Las  vayas ò frutos que  incluyen estas vegiguillas  son como los arbejones, pero rojos como los de la comun vesicaria, aunque no de agradable  sabor, sino mucho mas amargos: la semilla es blanca y plana como la de esta. Es finalmente una  especie de tomate, cuyas virtudes son las mismas q[u]e  las del /coyopatlli, / coyotomatl, /chiechec, quahiotl/, ò tomalcoyolli. 

La raiz de esta planta es mui amarga, y /tanto es mas pronta en aprovechar/ {sobre el renglón: quanto es mas amarga, tanto mas prontamente} aprovecha. Se usa de ella, tomando la cantidad de  una drach/ma/ y {sobre el renglón: ma} en polvos revueltos en 4 ò 5 onzas de agua mas fria q[u]e tibia, por  la mañana en ayunas , ò à la noche, sin cenar: purga por camara, y  algunas veces tambien por vomito, segun la disposición que halla en la naturaleza , durando sus efectos /algu/ ya mas, y ya menos tiempo hasta el de 4 ò 5 dias, hasta quitar  enteram[en]te la enfermedad; pero se necesita guardarse un dia del aire despues que se hà evacuado el medicamento; el que quita las obstrucciones,  enfermedades y dolores de vientre, aprovecha en las enfermedades de la  madre, en la piedra de la vejiga, deshaciendola, en los  dolores colicos, en la ciatica; incita el apetito de comer, y facilita el parto. Se puede usar de

{f. 6v}

este medicamento hasta en  las criaturas de un año, por ser  segurisimo.

Aprovecha tambien el polvo de esta raiz en los dolores de  gota, untando antes las partes doloridas con aceite de abeto, ò liquidambar, ò de olivas, ò  con sola agua tibia, y despues echar encima los polvos. Si à estos polvos  se añade igual cantidad de polvos de ololiuhqui, quitan cualquier dolor  prevenido de frio, ò de calor; pero conviene haber untado antes la parte  dolorida con aceite de abeto, y en pocas horas se experimentan sus admirables efectos. Tomando el polvo interiormente, quita cualquier dolor  de vientre, ò de ciatica; lo q[u]e hà demostrado la experiencia en estas enfermedades.

{40}

{en el margen izquierdo, a manera de agregado:  Allacatl. Vease  ayotli. Altlatomochtli u tuna. Ayotectli: debe entrar antes de ayotic}

{41}   

 Ayotic ò yerva semejantes à la tortuga, que algunos llaman poxahuac; medicamento hinchado ò esponjado  y blando; y  otros  ololtic, ò redondo y  orbicular, es una yerva, cuyas ojas ٨ ۷ {sobre el renglón: largas y delgadas} son semejantes à las de la grana chichimeca;  /…/ à  cuya especie se puede reducir :  su tallo es de palmo y medio de alto, delgado ٨ ۷ {sobre el renglón:  à manera de junto, } y nudosos por intervalos:  sus flores  pequeñas y blancas, de  las quales /nacen/ se engendran tres granillos tambien blancos y unidos en forma triangular, cubiertos con  un pellejillo verde.

La raiz es de la magnitud  y forma de una nuez, tambièn  blanca, solida,  y que despide leche. Nace  en lugares templados, ò calientes, como en  Quauhchinonco, y Tepoztlan; pero es  mas poderosa la grana chichimeca  que nace en lugares  frios, y llanos: florece quando  las demas plantas. Es yerva amarga algo de dulce, y de naturaleza caliente y seca  en tercer grado. La raiz  machucada en cantidad de dos drachmas, y desleida en agua, ò echada  en infusión poco mayor peso  de ella, y tomada,  purga mui comodam[en]te:  por abajo todos los humores,  aunque suele provocar à vomito: cuya  /eficacia es igual, aunque este seca la raiz/ {sobre el renglón: virtud se experimenta /tanto estando verde/, asi en la} raiz verde como en la seca.

{42}

Ayotli, calabaza.  /planta/ Muchas son las especies que hai de esta planta en la Nueva España, y todas tienen las ojas semejantes entre si y à las de la parra, con la diferencia  de ser mayores que las de esta: sus flores son amarillas, de grandes y prolongados calyces,  pero los frutos son varios, y se distiguen en el nombre y forma.

{43}

El primero de todos es el que llaman  tzilacayotli; q[u]e es decir calabaza que suena; y por otros cuicuil-tizayotli, ò calabaza  pintada de blanco es hueca, y por esto suena quando se golpèa, y de tanta amplitud, que ocupa el ambito de tres palmos: su semilla negra, /y/ con una /poca/ manchita blanca;  /su palo ò tronco espenso: q[ue] se agarra al  pellejo/ {sobre el renglón:  lo mazizo de  ella, ò su carne es hebruda} la superficie  manchada, en partes de un verde obscuro, y en otras /…/ {sobre el renglón: claro}.

{44}

La segunda especie,  llamada por algunos  /tzicayotli / {sobre el renglón: cozticayotli} ò calabaza  amarilla: y por otros  acacyotli,  y hueyacayotli, por ser de  buen mantenim[ien]to y larga en la figura: /su tronco es/ {sobre el renglón: tiene su carne } amarilla, como lo expresa  su nombre, gruesa  de un palmo, y /la cola/

{f. 7}                                                                                                        7

/…/ con divisiones ò tajadas à lo largo como el melon; su semilla ò pepita  blanca; por la corteza al principio es de un  verde ya /subido/ {sobre el rengló: obscuro}, y ya  claro, por ultimo viene à quedar amarillo; en cuyo estado la llaman cozticayotli.

 

{45}

La tercera especie llaman /alayotli/ {sobre el renglón: tamalayotli}; por ser /amplio/ {sobre el renglón: ancha} y de figura esferica; su corteza dura, y su /tronco/ {sobre el renglón: carne} de un palmo, amarilla ٨ ۷ {sobre el renglón: es de buen sabor; y} su semilla blanca.

{46}

La quarta  nombrada tambien tamalayotli /es mui/ tienen la corteza amarilla, es /tambien ancha y/ {sobre el renglón: abultada en su latitud/} su /tallo/ {sobre el renglón: carne} tira a amarillo y su semilla {sobre el renglón: es} blanca, y ancha. Dicen ser  buena esta calabaza para  curar almorranas, y  las inflamaciones de los  ojos. Otra trai de este mismo nombre larga y  de color leonado, su /tallo/ {sobre el renglón: carne} comestible, y su semilla blanca y roja , nace en las regiones calientes.

{47}

Otra nombrada quauhayotli, que tiene la forma de melon, su /tronco/ {sobre el renglón: carne es} roja, y ancho de dos dedos, su semilla blanca y delgada; tiene tambien su corteza color  leonado. Otra de este  mismo nombre  pertenece à los arboles;

{48}

otra nombrada tzonayotli, ò calabaza  de cabellos, por componerse de fibras su  /tallo/  {sobre el renglón: carne}; no se usa para la comida pero su  semilla  se apetece; es de color blanco, verde, y amarillo; y no faltan quienes /.../ tambièn  llamen à esta calabaza /tamayotli/  tamalayotli amarillo.

{49}

Otra llamada iztacayotli,  y tambien  iztactzinlacayotli tiene la  semilla ancha y blanca , y su carne blanca y hebruda, de dos dedos de grueso, se come y es saludable .

{50}

Otra nombrada tlilticayotli, ò calabaza  negra, es de mediana  magnitud, su carne de un amarillo claro y de tres dedos de grueso, y su  semilla larga y blanca.

{51}

Otra, que es de las mas blancas asi en la corteza, como en la semilla, nombrada iztacayotli; es de fìgura prolongadas,  su carne tambien blanca y comible, y de tres dedos de grueso.

{52}

Se pueden añadir à todas estas, otras, que aunque  no son comibles, pertenecen al genero de las calabazas, como el  atecomatl, semejante à los calabazos de España, que /…/ nacen en los campos, y en los  huertos; carece de carne, /y/ no se gasta en los  guisados, y solo la usan  los indios para llevar en èl agua, de donde le dieron  este nombre. La q[u]e  llaman vulgarm[en]te xicara, y en mexicano xicalli, ò axicalli, esto es, calabaza para agua, en forma y magnitud  de un escudo ò pavés, de  gruesa corteza, y sin carne alguna: cortada por  su latitud forman  /…/  dos grandes platos; y entera /…/, y juntas de siete en siete, hacen una  especie de barquilla mui comoda para pasar /como/ {sobre el renglón: en} ella los  rios, asi los hombres , como los caballos y otros animales.  Todas estas carecen de carne, y  son unitiles para los guisados, como tambien la nombrada allacatl, que  es un calabazo largo que sirve de cañon para sacar  la miel de los magueyes. Todas carecen de sabor y olor quando estàn crudas; pero en los  guisados, y en dulce son de agradable gusto; y es un  alimento frio y humedo, saludable para los que padecen fibras, ò ardor  en los riñones; aunq[u]e

{f. 7v}

en dulce no son tan saludables. Nacen en las huertas, y lugares humedos  y cultivados, en todos los tiempos del año, principalm[en]te en el de lluvias, y las gastan los mexicanos en sus alimento. Las  flores de esta planta, y sus zarcillos cocidos sirven à los indios de hortaliza en sus pucheros.

{53}

Hai otras calabazas de diversa naturaleza, y entre ella  una, que /…/ {sobre el renglón: limpia} y /preserva/ {sobre el renglón: /guarda/ conserva} los intestinos: el guisado hecho de las calabazitas  tiernas, y carne de tortuga, /preserva/ {sobre el reglòn: conserva} los intestinos, sustenta el estomago, quando el dolor de el proviene del demasiado alimento, ò /causan semejante/ {sobre el renglón: del mal metodo de} tomarlo.

{54}

{en el margen izquierdo, indicando la asociación con el siguiente: este debe entrar antes de ayotectli … }

Ayecocimatl. A los /multitud/ {sobre el renglón: generos} de frixoles que /…/ {sobre el renglón: son casi innumerables} en la Nueva España  pertenece esta planta ayecocimatl, cuya  raiz es gruesa, hebruda,  y pequeña, de la qual nacen unos tallos delgados,  macizos, verdes y volubles: sus ojas como las de la pera, /peq/ mas pequeñas y redondas,  no de semejantes à las del ololuihqui, y un poco parecidas à la figura del corazon: sus flores, q[u]e salen en lo ultimo de las ramas son rojas,  y en forma de estrellas;  de las q[u]e nacen unas bainas semejantes à las de los  demas frisoles, que contienen unas semillas parecidas à las habas ^۷ {sobre el renglón: ò unos frixoles grandes que llaman ayocotli.} La raiz de esta  planta se vende entre los indios para el uso de su sustento; y aunq[u]e su  sabor no es muy /ingrato/ {sobre el renglón:desagradable}; pero es de difícil cocim[ien]to y es un  alimento duro y hebrudo. Su jugo aprovecha en las inflamaciones de los ojos; y la raiz  cruda, ò el cocimiento de ella purga el vientre y los intestinos por arriba  y por abajo. Nace en los campos de Mexico, en  todos tiempos, y suelos  humedos, y florece al acabar las lluvias.

{55}

{en el margen izquierdo: estos q[u]e siguen se deben poner antes de ayotectli, y de ayotli}

Amacoztic, que significa papel amarillo, y algunos llaman texcalamatl, esto es, papel de peñascos; y otros tepeamatl, ò papel de monte, es un arbol del que hai dos especies.

{56}

La primera es un arbol grande de ojas anchas  como las de la yedra, redondas, gruesas, y casi de  figura de un corazon de  color de purpura; y su corteza por una parte amarilla  q[u]e tira  à verde, y por otra roja. En los mismos troncos q[u]e son lisos como los de la higuera da el fruto semjante a /los/ {sobre el renglón: /conos/} pequeños higos  de color purpureo, cuyas semillas es menuda  y roja. Nace en las mismas peñas, y prodigiosam[en]te  esta  unido à ellas: sus ojas carecen de olor y sabor notable, y son de naturaleza fria y humeda. El  cocimiento de sus raizes humedecen la lengua de los febricitantes, aprovecha en los dolores de pecho; purgan (no habiendose quitado su leche) por arriba y por abajo la flema, y el colera tonando el cocimiento hecho de tres onzas de sus raizes en otras tantas libras, y otras antiguas

{57}

La segunda especie es otro arbol del mismo nombre y temperamento, del que usan solam[en]te para sacar varas /delgadas/ y lisas. Nacen en los lugares montuosos  y asperos de  Chietla abrazados de las peñas, como se hà dicho, y lo declara  su nombre .

{58}

Amacpatli especie de coral, cuyas ramas son de color de tierra y ٨ ۷ {sobre el renglón: en} las puntas  /de cola roja/ rojas, como tambien todas sus hebras ò filamentos.

{59}

Amamastla. Vease axixpatlicoztic.[4]   

 

{f. 8}                                                                                                          8

 

{60}

{en un pedazo de papel:}

Segun lo d[ic]ho en la regla segunda se viene en claro conocimiento de donde nacio el error de las historiadores indios q[u]e asentaron la entrada de Cortes el día 1° de su mes quecholli: pues siendo el año ce acatl el decimo cuarto del cyclo, mexicano, se havian ya omitido por ellos 3 bisextos; y assi {sic} el dia del mismo caracter ce acatl q[u]e concurriria con el 17 de n[uest]ro noviembre, si  /su/ {sobre el renglón: aquel} año fuera de los primeros de  su cyclo, havia ya retrocedido al dia 14; pero como este dia 14 de noviembre coincide con el dia 1° de su mes quecholi, afirmaron haver sido este el de la entrada  sin advertir q[u]e yendo juntos los dias de /las/ {sobre el renglón: sus} meses q[u]e les  acompañaban ; y si havia retrocedido el symbolo  ٨  {sobre el renglón: /…/ del dia} ce acatal al 14 de noviembre igualm[en]te debio retroceder à este dia el 13 del mes quecholi q[u]e le acompaña.

 

{f. 8v}

 

{61}

{en otro pedazo de papel:}

 la concordancia de uno y otro calendario habia razon à d[ic]ha correccion; esto es, reducido el calend[ari]o juliano à el estado del cielo se executarà por la sig[uien]te regla 3ª si el dia q[u]e se pretende concordancia es de los nuestros, y se pidiere el dia mexicano que le corresponde, se añadiran à èl los dias q[u]e  se contaban de menos por el error juliano; y el q[u]e resultare despues de esta addicion, sera el verd[ader]o q[u]e debia contarse : añadanse á él otros tantos dias quantos bisiestos hubieren omitido los mexicanos; y el caracter q[u]e concurriere con el ultimo de esta suma serà el q[u]e legitam[en]te corresponde al dia verdadero q[u]e debia contarse en el calendario juliano correcto= Si se diere el caracter del dia mexicano, y se solicitare el dia conq[u]e concurre el calendario juliano reformado, se veera en el calendario g[ene]ral, à q[u]e dia ٨ ۷ {sobre el renglón: de n[uest]ros meses} corresponde el caracter dado; y restando de su numero el de los bisextos omitidos los mexicanos, el residuo /qu[e]/ serà el dia verdad del calendario juliano correcto con quien debe concurrir el caracter dado /…/ estado del cielo

 

{f. 9}                                                                                                          9

 

{62}

{en un pedazo de papel:}

De esta variedad nacio la dif[erenci]a q[u]e se encuentra en  q[uan]to al primer  mes del año, diciendo unos, ser tlacaxpehualiztli; otros, atl-cahualo; y Veitia, atemoztli: y por consig[uien]te los diversos t[iem]pos  en q[u]e fixar su principio, aun aquellos escritores antiguos, q[u]e supieron  proximam[en]te la correspondencia de los meses  mexicanos, con los n[uest]ros, como los p[adres] Valades, Torquemada, y Leon. Dixe  proximam[en]te  por el error q[u]e entonces contenia /…/ {sobre el renglón: el} calendario  juliano por donde se  governaban los españoles.

 

{f. 9v}

{en blanco}

 

{f. 10}                                                                                                      10

 

{63}[5]

Amamaxtla ٨ ۷ {sobre el renglón: llamada vulgarm[en]te  ruibarbo de los monges.} La raiz de esta planta es tan semejante à la  del verdadero rhabarbaro  ٨ ۷{sobre el renglón: ò ruibarbo} en el color, olor, sabor, substancia, y virtudes, que ninguno jusgaria ser otra cosa, que el rhabarbaro  verdadero de Alenxadria, si no se diferenciara/n/ de este en las ojas: las de esta planta acaban en punta, y las del /rhabarbaro/ ٨  {sobre el renglón: ruibarbo /ò ruibarbo/} comienzan angostas, y se ensanchan en su extremidad; por cuya razon la romara hortense juega del genero del verdadero rhabarbaro, y à falta de el se substituye, por  ser casi semejante en sus virtudes; pues evacua la colera benignam[en]te, confortando al mismo tiempo q[u]e evacua con feliz suceso, con las partes crasas y adstringentes antes q[u]e contiene, como lo experimentò el d[oct]or Hernandez en España por treinta ò mas  años, y en Mexico, donde hai abundancia, por la solicitud de Bernardino del Castillo, uno de /aquellos/ {sobre el renglón: lo} conquistadores de estas tierras, que despues de su mocedad se dedicò al  cultivo de exquisitas planta, frente ellas à el de esta, de que tuvo abundancia en su  huerta de Cuernavaca, en cuyo lugar, y otros de su temperamento  caliente, en un suelo fertil y humedo nace, y su raiz  se coge despues de quatro años de sembrada ٨ ۷ {sobre el renglón: y a principios del verano} para que sea util en la  medicina, la q[u]e se ha  que acostumbrada trata del oriente los del /rhabarbaro/  {sobre el renglón: ruibarbo} vulgar: se han de poner los pedazos sobre unos palos por tiempo de quatro dias, volteando las varias vezes, porque no pierdan el jugo de que abundan: pasados los quatro dias se ensartan en un hilo fuerte, y se cuelgan à la sombra  en lugares abiertos, pero que no les de el sol; y de este modo estàn el tiempo de dos meses, para q[u]e sequen bien; y estandolo, se  guardan: y este es el /rhabarbaro/ {sobre el renglón: ruibarbo} que llaman de los monges, que algunos dicen ser  el mismo de Alexandria, cuya semilla dieron los turcos quando se los permitio de  por {sic} el rey Enrique de Francia entrar en el puerto de Marsella y gozar de la ciuda, à ciertos monges franceses que les pidieron /les d…/ {sobre el renglón:/ parte/}parte del verdadero /rhabarbaro/  ruibarbo.

{64}

{en el margen izquierdo, cortado por la encuadernación, a manera de nota: x  /Ju[an]/ Fran[cis]co Xime[n]ez traduce el  /e/squidrachma, /…iendo/ 6 drach[m]as. Notable /…/}

{65}

Puesto que esta raiz consta de ٨ ۷{sobre el renglón: unas} partes mas sutiles, que son purgantes, y de otras gruesas, y adstringentes, se hà acostumbrado usar el zumo /…/  /prensandolo para el … de purgar/ {sobre le renglón: como medicamento purgante tomado} en peso de drachma y media x; y de las hezes en igual cantidad, como medicina adstringente del vientre, pero si se huviese de administrar con todo su sustancia, se darà en cantidad de dos drachmas* {en el margen izquierdo: * /…/ mismo /…/  aqui 3 {d}rachmas} à los q[u]e fueren faciles de vientre; y esta porcion es suficiente {en el margen derecho figura de un rombo}  consta por repetidas y ciertas experiencias hechas por el d[oct]or Hern[ande]z}para purgar la colera; /…/ lo qual {figura de un rombo} /hallo ceatisimo por la experiencia {sobre el renglón: /.../ esto muchas vezes el d[octor] Herna[nde]z./ }

Muchas vezes se mezcla una sola drachma ٨ ۷ {sobre el renglón: de zumo} con dos onzas del  electuario hecho de cañafistola, y asi purga ٨ ۷{sobre el renglòn: en gran manera} primera /…/ m[en]te la colera, y despues la flema.

A mas de las experiencias q[u]e hizo el d[oct]or Hernandez  que certifican la virtud purgativa de esta planta, y el seguro uso de ella, añade el padre f[ray] Francisco  Ximenez, otras hechas por èl, con semejante  efecto faborable; pero aun mas virtudes le atribuye el d[oct]or Monardes en  su Historia Medicinal

{f. 10v}

de las cosas de las Indias Occidentales, donde describe  esta raiz, diciendo ser semejante en todo à la que se trae de levante, con el titulo del verdadero ruibarbo, que es la romaza, ò semejante à ella  en sus ojas, y en sus efectos; pues /dice haver purgado con/ {sobre el renglón: asegura q[u]e purgan mucho mas} las ojas cocidas de la romaza, que las raiz de ella.

{66}

Segun este autor, la raiz de /esta/ {sobre el renglón: el} ruybarbo de Indias, q[u]e se dà con toda seguridad, y en todo t[iem]po y edad, à mas de purgar principalm[en]te la colera  y flema, conforta el higado, deshace las apilaciones, quita la ictericia, purifica la sangre, corrobora, y esfurza los /nervios/  miembros principales, por lo que aprovecha en las pasiones del corazon; y mascadas  por las mañanas unas hebras de èl sana las  enfermedades largas  è importunas del higado y del bazo, de los miembros  interiores, /y/ cura  la hydropesia y caquexia, y dà buen color al rostro . Las mismas virtudes que asienta el d[oct]or Monardes de esta  raiz de America, son  las que dice m[onsieur] Bomare tener el ruybarbo de la  China embiado ^۷ {sobre el renglón: de alla} por mo[nsieur]  Vandermonde medico de Paris, que se cultiva en el dia  en el jardin real  de las plantas, / de esta  …/ {sobre el renglón: de esta villa} donde se produce mui bien; y añade ٨ ۷ /que/ {sobre el renglón: q[u]e mata las lombrices  y} cura  con mucha mas seguridad, y mas suavemente que la ipecacuanha; pero aunq[u]e aprovecha à todas las personas /y/ de todas edades, para quienes es à proposito, hai casos en que deseca el vientre, y se deben abstener de tomarlo en las fiebres continuas, è inflamatorias, porque calienta  mucho, siendo tambien dañoso à las personas sujetas  à constipaciones, y à ardores de orina. La dosis q[u]e prescribe es desde 12 granos hasta una drachma.

La descripción que hace ٨ ۷ {sobre el renglón: m[onsieur]} Bomare de /este/ { sobre el renglón: el} ruybarbo de China conviene con la que dà el d[oct]or Monardez del de America; quien dice ser redondo, su coteza negra, que tira à parda, y en lo interior  rojo, q[u]e quebrado descubre alguna blancura, tiñe como el azafran,  y es su sabor amargo.

{67}

De todas estas propiedades y virtudes semejantes, se  viene en conocimiento de ser una misma planta que se cultiva en diferentes ٨ ۷ {sobre el renglón: de las} del de China; no por esto se debe pensar, ser diferente, pues la variedad de temperamentos suele mudar en algunas cosas una misma planta. Lo que si se debe advertir, es, que las dosis que señala el doctor Hernandez debe ser tomar de la  raiz de la amamaxtla, ò ruybarbo de la America , es la de una drachma, ò drachma y media de su zumo, que es igual, ò poco ,mayor  que la que previene m[onsieur] de Bomare; y que cometio un notable error el p[adre] f[ray] Francisco Ximenez en poner seis drachmas, q[u]e son tres quartos de onza, traduciendo mal el sesquidrachma del d[oct]or Hernandez, q[u]e no llega à  una quarta: cuya  grande diferencia podria ocasionar mui malos efectos, que se imputarian  

{f. 11}                                                                                                      11

à la raiz, siendo solam[en]te la excersiva  cantidad la que los producian.

Tienen tambien esta raiz la virtud de matar las lombrices, y detener asi  el fluxo de sangre, como las diarreas; y m[onsieu]r Lemery dice que para estos ultimos accidentes /hà/ experimentò ser mas eficaz ٨ ۷ {sobre el renglón: y astringente} las parte fusca, ò parda q[u]e parece ٨ ۷ {sobre el renglón: estar} teñida en los grandes y  gruesos pedazos de ruybarbo q[u]e las mas pura y escogida del que tiene la denominacion  debueno. Le asegura tambien, que el mejor es el que se hà estado guardado diez  años.

{68}

Amaquahuitl ò arbol del papel, es arbol  grande semejante al naranjo en las ojas, flor y fruto, aunque blanco, en racimos dispuesto casi sin sabor, ni olor: es de naturaleza fria y seca , y nace en los montes de Tepoztlan, donde ocurria frecuentem[en]te una multitud de artificés para  formar de èl un papel, que aunq[u]e para escribir y delinear /en èl/ no era mui  à  proposito, con todo no se calaba en èl la tinta ٨ ۷ {sobre el renglón: se envolvia mui bien} y /…/ lo empleaban los  indios en tiempo de su gentilidad en las celebraciones de las fiestas  de sus dioses, para formar vestidos à sus sacerdotes, y adornar los pheretro en sus funerales;  para lo qual era utilisimo y acomodado. Contaban solam[en]te  los ramos gruesos de estos arboles, dexando los troncos, para que se conservara s[iem]pre su especie, y fabricaban el papel de esta manera: mojaban  los ramos con agua, y los de/x/aban à remojar por una noche en los arroyos, ò rios; y al dia siguiente, quitada la corteza, y  limpios de la primera cuticula los ponian en una plana, pero con algunos canales ò sulcos, {sic} y con un madero redondo de sauce le daban muchos golpes para extenderlo:  despues lo cortaban en ojas,  que ponian sobre otra piedra mas plana, y las mojaban de nuevo; y de este modo se unian fácilmente, y alisaban, y después  las ponian en unos lienzos de dos palmos de largo,  y palmo y medio ^۷  {sobre el renglón: poco mas o menos} de ancho, imitando nuestro papel grueso y ordinario, aunq[u]e  eran mas gruesas y blancas, pero no tan tersas y limpias como el (*) {en el margen derecho:  (*) De este papel mexicano, tengo en mi poder algunas ojas, y pliegos; y uno de ellos en q[u]e esta formado con antiquisimo m/a/pa estaba junto en un  cuaderno de papel europeo, que estaba todo taladrado de la polilla à excepcion del pliego de papel mexicano en q[u]e està el mapa}.

La epoca de el papel /se sabe que tacho el nombre del que se sacaba antiguamente del arbol nombrado papyrus/ {sobre el renglón: comun  que gastamos, y q[u]e hizo la necesidad de los europeos buscar en los /trapos/} despreciables de lino, q[u]e por inutiles se arrojaban, no tiene mas antigüedad, segun la  opinion de m[onsieur] Haller, que la del siglo decimo quinto, en  que por el año de 1440  imprimio en el sus obras Coster: otros la fexan 30 años despues; y  otros al siglo anterior. Pero es cierto q[u]e antes del invento del papel hecho de trapos se escribia en otro q[u]e se fabricaba en Egipto de  las cortezas, y ojas  de un arbol nombrado papyrus, de  donde tomò el nombre; y en este papel de Egipto estàn escritas las cartas de S[an] Augustin, que se conservan  hasta hoy en la biblioteca de S[an] German de los Prados  en Paris.

No es sola esta planta de la q[u]e se formò antiguam[en]te el papel; tambien se fabricò de otras substancias vegetables;  /como/ en los archivos de la catedral de Vicque en España se hallan muchos  titulos ٨ ۷ {sobre el renglón: antiguos} escritos en q[u]e papel de junco m[onsieu]r Gueltard lo hizo de ortiga, y de altea, especie de malvas  q[u]e se crian en las riveras del mar; y se puede fabricar de otras plantas,

{f. 11v}

como efectivam[en]te lo fabricaron tambien los indios de /Nueba/ {sobre el renglón: la} America  del arbol de las palmas, /y/ de los magueyes, y de  otras plantas.

{69}

Amatzquitl, ò madroño de q[u]e se forma papel, es arbol, cuyas ojas son semejantes a las del limon, pero mas agudas, como las del madroño, deseadas por la frescura de su sombra:  parece pertenecer al genero del itzamatl, pues aunque su fruto sea mas  pequeño, q[u]e no excede la magnitud de la avellana, se distingue, como aquel, con unos puntos blancos, y /tiene/ {sobre el renglón: contiene} dentro unos granillos semejantes en la  naturaleza y figura a los del higo. Su madera es tambien ligera como la de la higuera. Nace en los lugares calientes de Chietla, donde se dà à los febricitantes  el cocimiento de la corteza de su raiz, por ser mui provechozo.

{70}

Amohuitli es una yerna semejante en las ojas al moral, aunq[u]e  mas hondos sus cortes, sus flores son de color de purpura, se cria en Yauhtepec, y lo emplean para sazonar los guisados.

{71}

Amolli, q[u]e otros llaman quilamolli es una planta de mediana  magnitud, cuyas ojas tienen la figura de corazon; los tallos  volubles, y las flores largas y blancas, en forma de campanillas: su  raiz es larga y delgada.

Nace en los lugares montuosos y calientes de Iztlan: carece de sabor y olor notable; y es de naturaleza fria y humeda.  Sus ojas desechas en agua, y untadas curan las inflamaciones, y aplicadas à la cabeza quitan el dolor de ella: provocan la orina, destierran el mucho calor, y aprovechan en la inflamacion de los ojos de las criaturas pequeñas, hai otra yerva del mismo nombre semejante à esta en sus virtudes y naturaleza, pero no tienen las ojas partidas en el nacimiento del pie. Hai otra, q[u]e nosotros llamamos brionia, y los indios chichic-amolli, cuyo cocimiento ٨ ۷ {sobre el renglón: en ayudas {sic}} dicen q[u]e purga admirablem[en]te la flema, cura el humor galico, y otras enfermedades antiguas y rebeldes.

 

 

{72}

Otras especies hai de amolle, cuyas raizes son saponarias y detersivas, y las emplean para labarse la cabeza las mugeres, y para limpiar la ropa; y las distinguen con el nombre de amolli de cabeza, q[u]e es una raiz pequeña de cabeza, à modo de la raiz ò cebolla del tulipan, y jacinto; y amolle de ropa, q[u]e es raiz grande y gruesa.

{73}

Anana.  Vease matzatli.

{74}

Anona. Veas[e] quauhtzopotl.

{75}

Antilian. Veas[e]  chimalacatl.

{76}

{en el margen izquierdo: Nier}

{77}

Apancholoa es una yerva que echa sus raizes  hebrudas, blancas, delgadas, y algo semejantes à los cabellos, de cuyas raizes nacen los troncos de casi  quatro palmos de largo, delgados, redondos, de color  de purpura, y leñozoz, q[u]e  por intervalos echan unas ojas largas como sauce: sus flores son tambien purpura q[u]e tiran a blanco, largas ٨ ۷ {sobre el renglón: pocas} y casi portado el tallo dispersas. Consta esta yerva de naturaleza fria, seca, y astringente; y por esta razon cura el fuego y llagas de la boca: sus raizes machacadas, y echadas en

{f. 12}                                                                                                      12

agua por algun tiempo, si colada esta infusion se toma, detiene el fluxo del vientre, principalm[en]te de los niños, è impide el  aborto de /las q[u]e estan/ {sobre el renglón: estas /preñadas/} pero mas eficazm[en]te si se mezcla con  la planta nombrada  cozticpotoncaxochitl, machacada juntam[en]te y echada en infusiones tiene otras muchas virtudes que son propias de la referida temperatura. Se cria en los lugares humedos, y regados; de donde tomo el nombre.

{78}

{en el margen izquierdo: este entra desp[ue]s de aparequa}

Apatli. Vease atlinan.

{79}

Aparaqua es una planta q[u]e crece à la altura de un hombre, y nace en los lugares calientes y secos de la Huacana  jurisdiccion de Ario su raiz el larga, /…/ correoza, y à trechos con botones, de donde le salen muchos tallos q[u]e se suben à los arboles contiguos,  adornandolos de ojas  verdes, las q[u]e no son mui desemejantes à las del naranjo: sus flores son blancas y pequñas, q[u]e no dan fruto alguno. El conocimiento de sus raizes  bebido cura los dolores causados del humor  galico, los encordios, y /restituye/ {sobre el renglón: restablece} el movim[ien]to impedido.

{80}

{en el margen izquierdo: Nier}

Aparequa, ò yerva caliente. Consta esta  yerva, (q[u]e es del genero de la ortiga) de ojas grandes, redondas, y dentadas en forma de sierra : la q[u]e se lleva à España es de otra especie, de mas pequeños tallos q[u]e apenas llegan à un palmo, y mucho menores las ojas. Pican con estas ojas las carnes frias y medio muertas, no sin grande utilidad, y las aplican quando hai dolor en alguna parte del cuerpo sin inflamación; y ambas son alabadas por los indios para refregarse con ellas; si  mojadas d[ic]has ojas, se aplican calientes en forma de emplastos, quitan los dolores nacidos de causa  fria. Nace en las regiones frias y humedas, como  Patzquaro de la provincia de Michoacan.

{81}

Aphatzesiranqua. Veas[e] curutzeti.

{82}

Aphatzip/…/untzumati. Veas[e] curutzeti.

{83}

Aphatzi p/…/untzumeti. /tiene/ Es yerva q[u]e tiene las ojas razas, circulares, y pegadas à unos largos piezillos, /semejantes à las/  {sobre el renglón: à modo de las} de la albahaca; su  tallo es corto, derecho redondo, y en su extremidad da unas flores orbiculares semejantes à las de la manzanilla, de color leonado q[u]e tira à blanco,  con la semilla como de anis, y su raiz en forma de espiga, y tiene olor de culantro; es de naturaleza caliente y seca, y nace en los lugares frios de la provincia de Michoacan. Esta raiz disuelta en agua ٨ ۷ {sobre el renglón: y bebida} cura las disenterias, y las quartanas, y labando las piernas con su cocimiento sana las edemas ò hinchazones de ellas.

{84}

Aphatzi puntzumeti, ò comadreja olorosa es otra yerva q[u]e echa solam[en]te un tallo largo de dos varas, delgado, redondo, y acanalado, q[u]e procede de dos ò tres raizes delgadas semejantes à unas soguillas; y en el salen  las ojas largas, angostas, dentadas en forma de sierra, ramas, y q[u] e se parece à las del almendro, cuyo color inclina à pardo; y si no fueran

{f. 12v}

mas pequeñas y dentadas, serian semejantes à las del sauce: sus flores son amarillas y /ebruda/ con ebras; y su semilla  semejante al anis.

Su raiz tiene el olor semejante al culantro, pero sabe à zanahoria mezclada con culantro: es de naturaleza caliente, y se cria  en las cumbres  de los montes, y en lugares frios, qual es Patzcuaro en la provincia de Michoacan. Su raiz mojada, y bebida en algun licor  conveniente, cura como la antecedente las disenterias, y quartanas.

{85}

Apitzalpatli {sin texto}

 

{f. 13}                                                                                                      13

 

{86}

Observaciones sobre la produccion de las semillas del ahuehuete

El t[iem]po en q[u]e toman toda su perfeccion estas semillas es en fines de oct[ub]re pero se han de coger {sobre el renglón: alg[uno]s dias} antes, porq[u]e se abren naturalm[en]te las bayas q[u]e las contienen, y  las arrojan  al suelo, donde es  difícil recogerlas. En este t[iem]po hice q[u]e me trageran porcion de ellas, y puestas al sol para que se secara aquella humedad resinosa /la/ q[u]e tienen, las guardè hasta mediado diciembre q[u]e hice sembrar  algunas en diversos lugares en esta forma: en quatro diferentes  mazetas, de las quales, dos se mantuvieron todo el invierno à la sombra, regandose todos los dias, y las otras dos estaban expuestas al  sol: en otros lugares del huerto, unas q[u]e cubrian las plantas inmediatas, y otras q[u]e estaban del todo descubiertos. En uno de estos q[u]e estaba recien  majadeado se sembraron bastantem[en]te hondas dos  pepitas,  y por darle el sol /es/ se regaban dos vezes al dia; y estas fueron  las primeras q[u]e salieron a mediado hen[er]o pero sus ojas algo amarillas, y debiles. Las de las mazetas  q[u]e estaban à la sombra, no obstante à amanecer todos los dias la tierra cuajada de hielo (por haver sido tan rigido y perman[en]te este invierno, q[u]e los mas dias llegaba à quatro, y quato y medio grados bajo de la congelacion el termometro  de Reamur exp[ues]to al norte)[6] comenzaron à brotar el dia  5 de febrero, con bastante verdor  y consistencia sus ojas. Las mazetas q[u]e se dexaron al sol no han producido hasta hoy 12 de marzo cosa alguna.= Hize tambien echar à remojar  diez de estas semillas, q[u]e se mantuvieron en el agua 12 dias, y se sembraron en un lugar cubierto del norte y expuesto  al sol; pero junto de unos lirios y otras plantas crecidas  q[u]e lo cubrian en parte: salieron  todas diez antes del mes de sembradas con un hermozo verde, bien nutridas, y q[u]e prontam[en]te /…/ {sobre el renglón: han ido,} echando las segundas hojas, q[u]e en las otras han tardado muchos dias.  Las primeras hojas con q[u]e nacen son largas y estrechas; unas echan cinco, y otras quatro, pero en igual  distancia del tallo, frente una de otra, ò en redajuela. El dia de hoy hice sembrar una porcion de estas semillas, q[u]e hè mantenido en el agua cerca  de un mes, hasta q[u]e algunas han reventado: creo q[u]e  saldran mas  prontam[en]te ٨ ۷ {sobre el renglón: y mejores} las otras, por ser ٨ ۷  {sobre el renglón: el agua} la principal sustancia q[u]e necesita esta planta, sin q[u]e para su nutricion  y crecim[ien]to la sea necesaria la tierra.

Y aunq[u]e otras semillas nazcan y se produzcan sin el apoyo de la tierra, sino en su superficies porozas como cantaros y esponjas, de q[u]e hizo varios experim[en]tos m[onsieur]  Duhamel, pero por ultimo se pudren como advierte èl mismo, en teniendo una total sumersion; lo q[u]e  no acontece con esta planta, {sobre el renglón: por lo q[u]e} como ya dirè

{87}[7]

=una de las semillas q[u]e vuela el aire vino /por/ {sobre el renglón: con} la /… {sobre el renglón: agua}de la /…/ agua q[u]e  nace en S[an]ta Fe, y entra en esta ciudad /p/or  muchas.= /Un criado q[u]e estaba encima habia subido/ para /bixpera la tomo por donde entra la agua a mi casa …/ la Rivera de S[an] Cosme se quedo detenido /quedado en … q[ue] envia … como …  agua q[u]e viene de S[an]ta Fe hallo/  en  un pequeño hueco q[u]e forma/ba/  la junta  de dos ladrillos ٨  {sobre el renglón: de la targea por donde  pasa y alli se produxo} un arbolito de ahuehuete q[u]e  tenia ya mas de 3  pulgadas de alto;  /cuyo tamaño denotaba/ q[u]e  /…/ a /…/  conducto por  donde entra la agua a mi casa, lo vio accidentalm[en]te, y lo separò, de alli para plantarlo en  /roca  … / ٨ ۷ {sobre el renglón: la tierra,} todo este t[iem]po y el q[u]e se mantuvo la semilla en la agua antes de brotar, era mas q[u]e suficiente para que se huviera podrido ; uno u otro; pero no sucedió asi, pues estaba el arbolito bien verde y  hermozo: /…/ lo hice /transplantar/ {sobre el renglón: se planto} en la tierra, donde sigue con su  /hermosura y verdor/ {sobre el renglón: mismo verdor y hermosura . En vista de la facilidad  con q[u]e nacen las semillas hè excusado plantar nuevas estacas, y por haver prendido dos de las q[u]e se pusieron el mes de agosto, y todos las ramitas tiernas; no obstante, si  pareciere conven[ien]te se plantaran otras de nuevo:  mientras entre tanto se puede hacer experiencia con la semilla q[u]e se remite, asi suelta, como alguna q[u]e se hà podido conservar encerrada  en su propia baya /(/ q[u]e es la q[u]e  aqui llaman agalla de sabino.  

 

{f. 14}                                                                                                      14

 

Observaciones

 

 

{88}

1ª  El dia q[u]e se plantaron las estacas fue de un temperam[en]to templado, demostrando el termometro de Reaumux colocado en un aposento cerrado en q[u]e no entra sol, 15/½/ grados sobre la congelacion; la atmosfera  cubierta de nubes humedas q[u]e produjeron alguna lluvia: soplo algun tanto el nordeste; y la luna se hallaba cerca de su primera  cuadratura.

{89}

2ª Al tercer dia, dos de las quatro estacas que se pusieron en el lugar donde no havia agua corriente, comenzaron à perder el color verde, de sus ojas, y a  tomar el amarillo: indicio de /…/ empezar à secarse; pero las otras ٨ ۷{sobre el renglón: dos} que no estaban  tan exp[ues]tas al sol, lo mantuvieron hasta el sexto dia, y la una de ellas  hasta el decimo quinto, en q[u]e todavia se veian tres ojas verdes: efecto, sin duda, del jugo natural q[u]e permanecia aùn en aquella rama.

{90}

3ª  De las otras dos estacas q[u]e estaban inmediatas à la agua corriente, permanecieron ٨ ۷ {sobre el renglón: en todo su verdor} en la una q[u]e estaba cubierta del peral dos ojas  q[u]e tenia cercanas à la  tierra /en todo su verdor/; pero la otra q[u]e estaba mas expuesta al sol, à los diez dias ya habia perdido el suyo.

{91}

4ª El dia 8 de septiembre ya la havian perdido todas à excepcion de la primera de estas dos ultimas, en q[u] permanecian aquellas dos ojas verdes.

{92}

5ª El 9 conenzò à echar el primer brote, y prosiguiò à echarlos hasta el dia de hoy 28 de en q[u]e tiene 18 brotes /hasta la supera su de/ {sobre el renglón: en toda la longitud} de su tronco.

{93}

6ª Es la estaca compañera, no obstante a estar amarillas /las/ {sobre el renglón: sus} ojas /q[u]e/ {sobre le renglón: se} mantiene[n], /estan/ todavía flexibles, y algunas de la ultima de las otras quatro estacas.

{94}

7ª Las ojas, y ramas q[u]e se enterraron se mantuvieron  siempre verdes, y el mismo dia 9 se comenzaron à percivir sus pequeños brotes, de suerte una bien delgada varilla està el dia de hoy {sobre el renglón: bien} cubierta de /todos/ ellos.

{95}

8ª Las ramas que se plantaron inversam[en]te comenzaron el dia 11 à brotar sus renuevos ٨ ۷ {sobre el renglón: verticales, o } para arriba, como si se huvieran plantado en su estado natural, convertida ya la punta en raiz; y lo mismo otras q[u]e se enterraron horizontalm[en]te.

{96}

9ª En todos estos dias /q[u]e/ {sobre el renglón: se} han experimentado varias mutaciones en el temperam[en]to ٨ ۷ {sobre el renglón: siendo ya humedo, ya seco} ya caliente, ya frio, denotandose el ٨ ۷ {sobre el renglón: mayor} calor en el mismo termometro y lugar, en el grado 16 ½; y el menor en el grado 13 à las 3 horas de la tarde.

{97}

De todas estas observaciones se deduce la primero, q[u]e el lugar apropiado para el plantio de arboles debe ser un terreno q[u]e participe inmediatam[en]te de una agua perene.

{98}

2° que el temperam[en]to mas, ò menos  frio no induce cosa alguna en su reproduccion, con tal q[u]e no les hiera el sol inmediatam[en]te; aunque ya bien arraigados no les perjudica. Y en esto convienen los ahuehuetes con  los sabinos de Europa, q[u]e segun Bomare no llegaràn à  la altura de un pie en  26 ò 30 años los /sabinos q[u]e/ recien nacidos, quando los animales pascen la  yerva  de sus inmediaciones, /dejandolos/ {sobre el renglón: q[u]e les servia} de /defenderlos de/ {sobre el renglón: defensa contra}los rayos del sol; y al contrario crecen bien, q[uan]do estàn à la sombra de algunos arboles vecinos

{99}

3° Que en todos t[iem]pos del

{f. 14v}

año se pueden plantar las estacas con buen efecto, con sola la precaucion de /cubrirlos/ {sobre el renglón: guardarlas} del sol; aunq[u]e el t[iem]po mas aproposito en estas tierras para el logro de otras estacas sea el principio del invierno.

{100}

4° Que serà mejor valerse de plantar las pequeñas ramas q[u]e los brazos robustos, por la  facilidad q[u]e hai en q[u]e arraiguen aquellas, aunq[u]e despues tarden mas en crecer.

Esto es lo que se hà podido observar en el corto t[iem]po de poco mas de un mes, quedando pronto à continuar las demas observaciones asi la germinacion  de las semillas luego q[u]e esten de sazon las agallas, como sobre el plantio de nuevas estacas en otros t[iem]pos, y con  mas particulares precauciones.

 

 

 

 

{f. 15}                                                                                                      15

 

{101}

La semilla suelta q[u]e và cubierta con un carton es cogida à mediado octubre, del año proximo de 784; y la q[u]e và encima del ٨ ۷ {sobre el renglón: mismo} carton tambien suelta es cogida  /à fi/ el dia ultimo de igual mes del año presente: y una y otra excogida entre mucha de modo q[u]e se fueron separando los granos mas llenos y robustos. No se han mezclado con tierra, (como aconseja m[onsieu]r Duhemel en su memoria intitulada: Abis pour le transport  par mer des abres et[cet]e[ra] ) porq[u]e siendo tambien una de las precauciones q[u]e /contiene/ {sobre el renglón: advierte ( ar[ticulo] 251)} para la seguridad de las semillas el varnizarlas ò cubrirlas de cera, excusa esta operacion el barniz recinoso q[u]e contienen  estas. Pero /por/  {sobre el renglón: por} si {sobre el renglón: /por/} acaso padecieren /alg/ {sobre el renglón: de este} modo alguna alteracion q[u]e pueda impedir su facil germinacion; van tambien otras dentro de sus mismas capsulas ò bayas ; con lo q[u]e se asegura mas su natural conservacion: cuio methodo prefiere el proprio autor ٨ ۷{sobre el renglón: art[iculo] 216 y} /y/ porq[u]e segun van /perfeccionando/ {sobre el renglón: tomando su perfecta} sazon, se abren estas capsulas y arrojan el grano; se han tomado aquellas q[u]e, /q[u]e/ aunq[u]e en lo exterior se  manifiesta algo verdes, tienen /los/  los granos toda la madurez necesaria, como me consta por experiencia, aviendo desenvuelto algunos de su pelicula y halladolos perfectos. Para q[u]e estas bayas puedan mantenerse cerradas, aunq[u]e se sequen, se han envuelto en /sus/ {sobre el renglón: unos} pelitos: las q[u]e estàn abajo cubiertas con otro carton, son las del año de 84; y las de encima, del corr[ien]te; y unas y otras tomadas de los mas robustos y 

Vistosos ahuehuetes.= Antes de sembrarse, serà conveniente echarlas en agua à remojar por 12, ò 15 dias; despues de los quales las q[u]e sobrenadaren en el agua se despreciaran como inutíles; y se sembraran aquellas q[u]e se huvieren presipitado al fondo de la vasija.

 

{f. 15v}

 

{en blanco}

 

{f. 16}                                                                                                      16

 

{102}

Descripcion y observaciones del arbol nombrado ahuehuete

Este arbol (propia produccion de la Nueva España) es un  especie de sabino de Europa,  /aunq[u]e/ con quien conviene en algunas de sus propiedades, aunq[u]e se diferencia {sobre el renglón: de el} en otras muchas.

{103}

El tiene la oja  como la del sabino {sobre el renglón: dentada en forma de peine} por lo qual algunos de los {sobre el renglón: primeros} españoles le llamaron asi, como Torquemada /y/ otros. /Tambien le deban el nombre … y … tener agallas como este aunque mas pequeña … y la semillas q[u]e entierran difer[en]te/  {sobre el renglón: su semilla esta encerrada en unas agallas /a su …/ su verde perman[en]te y semejan semejantes{sic} a las del cypres  aunque mas pequeñas/ el de este es mayor, de distinta figura su semilla,  y no dà azeite como la /d/el del {sic} ahuehuete. Diferenciase del sabino ٨ ۷ {sobre el renglón: 1°}  en q[u]e no produce trementina, pues esta la sacan del pinabete arbol mui distinto.

{104}

2° en su duracion: se sabe q[u]e los q[u]e hai en Mexico, en  Chapultepec. Atlixco, S[an] Juan Teotihuacan, Tezcuco, y otros  lugares eran ya arboles corpulentos q[uan]do  entraron la primera vez en estas tierras n[uest]ros españoles; /pues/ y no hai noticia q[u]e se haya trasplantado alguno, ni sembrado su semilla despues de la conquista, antes si han destrozado muchos en el bosque de Chapultepec, y en Tezcuco;  ٨ ۷ {sobre el renglón: y los q[u]e alli han quedado, / …/ por ser plantados} pazando de 300 años /la edad de los de este lugar/, q[u]e {entre líneas: desde el t[iem]po del rey  Nezahualcoyotl, quien los hizo traer de Atlixco} /hizo transplantarlos a el era rey Nezahualcoyotl / en memoria de la victoria q[u]e consiguio de los de Atlixco, de donde se condujeron/ {sobre el renglón: gentes}

{105}

3° en q[u]e los sabinos se dan en las partes montuosas: los ahuehuetes en los planas.

{106}

4° en q[u]e aquellos ٨ ۷{sobre el renglón: por si mismos} producen otros ٨ ۷{sobre el renglón: de} sus /…/ {sobre el renglón:/…/} raizes, y ٨ ۷ {sobre el renglón: de las} semillas: ٨ ۷ {sobre el renglón: q[u]e despiden …} en  estos no hai exemplar  de q[u]e  broten alguno de ellas.

{107}

5° en su excesiva amplitud y altura; pues a mas del de Atlixco de q[u]e hace mencion el ex[elentisi]mo s[eñ]or d[o]n Fran[cis]co Ant[oni]o Lorenzana , cuya medida (seg[u]n se expreso en la Gazeta de Mexico de junio del  corr[ien]te año) /tenia/ de la circunferencia de su tronco en el pie, era la de 31 v[ara]s castellanas, y la de su altura cerca de 38; se hallo òtro en S[an]ta Maria del Tule del o[bis]p[a]do de Oaxaca, constante en otra Gazeta de 30 del mismo mes, q[u]e tiene de circunferencia en su pie 40 var[a]s y de alto 48 y ¾; y el sabino q[u]e nos cuenta Plinio como /extraño/  milagro de la natur[alez]a solo tenia 7 pies de diametro, {sobre el renglón: seg[u]n Bomere, q[u]e son menos  var[a]s /ex/} q[u]e aunq[u]e sean del real de Paris, corresponden à /poco mas/  {sobre el renglón: menos} de 3 var[a]s y por consig[uien]te no podia  pasar 10 su circunferencia.- Ni las ceybas  del Senegal en África, ni el baobab del mismo pais , de q[u]e hace mencion Julio Sealigero ۷٨  {sobre el renglón:diciendo, ser  /…/} /y q[u]e  /…/ entre los vegetables,  /…/ {sobre el renglón: como} la ballena entre los anim[ale]s llegar à la  corpulencia y grueso de este ahuehuete .=

{108}

6° en la madera, la del sabino es suave, /transparente, y algo coloreada/ {sobre el renglón: y correosa}: la del ahuehuete  es reseca, /ha… blanca y opaca/, y hastillosa por lo q[u]e se emplea poco en los utensilios, y solo la  aprovechan, ٨ ۷ {sobre el renglón: en /hacer/ carretas, y yunques, y} en muchas partes para quemarla.

{109}

7° en su figura etc[ete]ra.

/Conociendo/ {sobre el renglón: Considerando pues} la dificultad q[u]e hai (no obstante su abundancia) de producir muchos arboles de esta especie, pues s[iem]pre se hallan por si solos, sin q[u]e à sus pies produzcan otros hijuelos de sus raizes, ni se formen nuevos de sus semillas q[u]e esparcen todos los años;  ٨ ۷  {sobre el renglón: como acontece con los mas de los arboles} y que por otra  p[ar]te los indios los cultiban desde los t[iem]pos mas remotos de su  gentilidad, se viene en conocim[ien]to q[u]e su  cultivo necesita una particular  disposicion y economia; y acordandome q[u]e todas las vozes mexicanas son  una abreviada definicion de las cosas q[u]e significan,  /fui a buscarla/ {sobre el renglón: me vali de la} la etimologia del  nombre de este arbol ٨ ۷ {sobre el renglón: para} el método de reproducirlo; y siendo /la vez/ {sobre el renglón: el nombre} ahuehuetl compuesto de las vozes  atl, q[u]e significa {sobre el renglón: agua}; y huhehue, viejo, y toda la diccion, viejo {sobre el renglón: en} de el agua, conoci q[u]e  su terreno propio debia ser un lugar humedisimo. Confirmòme ٨ ۷ {sobre el renglón: en} este pensam[ien]to el saber, y haver visto q[u]e los sitios  en q[u]e se producen son las riveras de los rios, y lugares donde hai manantiales /de agua/, como sucede en S[an] Juan Teotihuacan con dos debajo de cuyas raizes hai varios vertederos de agua .

{110}

En esta inteligencia, y haviendose trahido 6 estacas, se plantaron estas el dia 22 de agosto por la tarde en la forma siguiente: dos de ellas {sobre el renglón: hice} /se plantaron/ {sobre el renglón: /…/ poner} en un lugar inmediato à un derrame /d/el remanente de la fuente de un jardin, pero la una debajo de un peral q[u]e la resguardaba del sol, y la otra en un lugar descubierto en q[u]e la bañaba este. Las otras 4  hice asimismo plantar en otro lugar q[u]e no tenia +

{en el margen izquierdo de manera transversal : por mastil en la nao q[ue] mandò construir Cayo Cesar p[ar]a transportar de Egipto, el obelisco q[u]e se puso en Roma en la plaza del Vaticano solo tenia 7 pies de diametro según Bomar}[8]

 

{f.16v}

 

Mexico[9]

 

{111}

El 9 del corr[ien]se te executo la pena ordinaria de muerte en ocho reos del tribunal de la Acordada por ladrones, y homicidas

{112}

El 11 se celebrò en la r[ea]l loteria el sorteo 155, en el que salio premiado con 129 p[esos] el numero 6289.

{113}

El 13 à las 5 horas de la tarde fallecio en esta ciudad la s[eño]ra d[oñ]a ٨ ۷ {sobre el renglón: Maria} Manuela Martinez de Viaba marquesa de Valle Ameno, cuyo cadáver se sepulto la /tarde/  {sobre el renglón: mañana} del dia /siguiente/{sobre el renglón: 15} en la iglesia del convento de /N[uest]ra S[eño]ra del Carmen/ s[eño]ras religiosas de S[an]ta Theresa de la antigua fundacion.

{114}

Por la gravedad de las enfermedades q[u]e està padeciendo el ex[elentisi]mo s[eñ]or virrey  d[on] Mathias de Galvez q[u]e le impiden firmar ٨ ۷ {sobre el renglón: de su mano} el cumuloso despacho q[u]e tiene à su cargo; para q[u]e no se demore este en perjuicio  del publico, determino /su incansable …/, con previo dictamen del real acuerdo, el hazerlo g/ravar su nombre en estampilla/ de ciertos asuntos /ausentes/ q[u]e reservò firmarlos por si proprio {sic}}: cuya  determinacion participò por cartas circulares con f[ec]ha de del corriente à los s[eño]res governadores, y demas justicias del reyno, para su intelig[encia].

 

 

{115}

El domingo 19 celebrò el gremio de bordadores la fiesta q[u]e hacen anualm[en]te en la iglesia del hospital del Amor de Dios, à ٨ ۷ /N[uest]ra S[eño]ra de las Angustias/ {sobre el renglón: la milagrosa imagen de N[uest]ra S[eño]ra} q[u]e se venera en aquel hospital /(*)/ ٨ ۷ {sobre el renglón: con el titulo de las Angustias (*)} con gran solemnidad,  y en q[u]e predicò un docto sermon el p[adre] e[tcet]ra

{116}

(*)  El origen de esta sagrada imagen se ignora, y solo se sabe, q[u]e se hallaba entre otras en un aposento del mismo hospital, y q[u]e viendolas tan maltratadas, y la indecencia con q[u]e estaban alli; propuso un ministro de èl mayordomo q[u]e entonces era, el q[u]e se hiciese un hoyo, y se enterrasen; à lo que condescendio el citado mayordomo. Pero viendo uno de los /mozos/ sirv[ien]tes la referida imagen, se aficionò de ella, /y/ la pidio al mayordomo, prometiendole, tenerla en su casa con ٨ ۷ {sobre el renglón: la posible} decencia y veneracion : lo q[u]e asi executò hasta el año de 1660, en que /hà visto de los milagros q[u]e havian/ {sobre el renglón: haviendo} observado ٨ ۷ {sobre el renglón: varias vezes} el mozo y los de su casa, q[u]e se hallaba la S[eño]ra con el vestuario mojado y lleno de lodo, y otros milagros, q[u]e se havian divulgado en la ciudad, comenzo à concurrir tanta gente a ella, q[u]e les se/…/ de notable embarazo è incomodidad, y determinaron pasarla à la iglesia de N[uest]ra S[eño]ra  de la Merced, donde /estuvo/ {sobre el renglón: se mantuvo} algun t[iem]po, hasta q[u]e despues volvio al hospital, como su primitiva casa.   

 

 

{117}[10]

agua alguna corr[ien]te en su inmediacion, pero la tierra era buena, y bastante humeda à causa de las lluvias q[u]e la havian penetrado bien. Dos de estas estacas quedaban càsi debajo de /unos/ {sobre el renglón: otros} altos arboles q[u]e las hacian sombra; pero las otras estaban expuestas al sol. A  mas de estas estacas hice entrerrar algunas ojas y ramas, pensando, podrian aquellas contener alguna semilla, y estas arraigar mas facilm[en]te por lo tierno de su/s  membranas/ {sobre el renglón: corteza} y sustancia leñosa. Y /acordandome/ {sobre el renglón: sabiendo} q[u]e /los arboles tienen/ {sobre el renglón: la virtud reproductriz} se halla en todas las partes de los arboles

 

 

{118}

#  /que por la experiencia … por {sobre el renglón: /ejecutada p[o]r m[onsieur] Duhamel de haver hecho plantar arboles en senda {sobre el renglón: …} inverso, esto es las ramas dentro de la tierra, quedando la raiz de fuera, {sobre el renglón: /hallò q[u]e se consigue/} y … se converti/…/ {sobre el renglón: /da/} /…/ ramas en raizes, y las raizes  produciendo ramas, y ojas/[11]; hize el mismo experim[en]to con algunas de #

{en el margen izquierdo de manera transversal: # n[uest]ras ramillas, clavandolas por las ojas en la terra {sic}, y dejando la vara de fuera * /Todas estas ramas y estacas asi plantadas/ se regaban dos vezes  al dia, à excepcion de aquellos en q[u]e era mui abundante la lluvia.=

{119}

Observaciones

* Se sembraron igualm[en]te algunas /agallas/ {sobre el renglón: semillas], aunq[u]e con poca esperanza de q[u]e nacieran ٨ ۷ {sobre el renglón: como efectivam[en]te no han nacido} por {sobre el renglón: no /haver/} estar todavía de sazon. Y asi  estas semillas, como las ramas et[cete]ra // # Y q[u]e haviendo hecho la exper[ienci]a m[onsieur] Duham[el] de plantar arboles en sentido inverso, esto es las ramas dentrto de la t[ie]rra  quedando la raiz de fuera, consiguio q[u]e se convirtieran las ramas en raizes, y q[u]e estas produxeran ojas; hize el mismo experim[en]to

 

{f. 17}                                                                                                      17

 

{120}

[12]En Zacatlan de las manzanas hay ardillas voladoras. Alli  mismo trae la vivora nauhyac –vease en Eloxochitlan-  las culebras palancanauhyac_xochinauhyac_petlazolcoatl_tlilcoatl_ilamacoatl_mazacoatl, esta es tan grande como una biga mayor.

{121}

Operac[io]n de las ramas del mezquite para la quebradura . V[ease] chazumba. Y alli mismo las aguas thermales.

{122}

En medio de la plaza del pueblo de Chilan del ob[is]pado de la Puebla hay una ceiba  altis[im]a dice su cura d[on] Pedro Brabo en 24 oct[ub]re de 777  muy copada y frondosa, cuya sombra cubre a todos los q[u]e concurren al tianquiztli los domingos del año.

 

{123}

En S[a]n Pedro Chapulco de la jur[isdicci]on de Tehuacan de las /gran…s/ los ind[io]s tienen  cubierta una mina de plata virgen.

{124}

En Cozcatlan de Tehuacan  v[ive] la salamanquesa; es especie de lagartija,  pues el padre Molina le dá el nombre cuetzpalin.

{125}

Las vivoras zolcoatl, semejante en la cabeza á la codorniz _pitzocoatl, semejante al puerco ilamacoatl, o culebra vieja ٨ ۷ {sobre erl renglón: esta dicen en otra p[ar]te q[u]e es muy mansa pero q[u]e causa horror por su notable grandeza  y grueso}: todas muy venenosas; en los curatos del ob[is]p[a]do de  Durango, y en otros ob[is]p[a]dos.

{126}

En la mision de Tomochic del ob[is]p[a]do de Durango, veas á lo ultima lo q[u]e dice de las plantas ó pies de un hombre, de un venado, y de un huexolote, q[u]e se ven estampad[o]s en una peña .

{127}

En Tutuaca del mismo ob[is]p[a]do hay una tierra colorada sapomaria, de q[u]e usan en lug[a]r de jabon.

Hormigas q[u]e se convierten en abejas, v[iven] en la mision de Tubares, del m[ism]o ob[is]p[a]do

{128}

En Chihuahua vease las bolas de fierro. Vease tamb[ie]n la del cerro de piedra iman, y lo de los alteres.

{129}

Observación, y  supieron q[u]e las culebras eran oviparas a distinción de las viboras; y le dieron nombre proprio {sic} al huevo de aquellas, llamandole cohuatl   

{1|30}

A la  amphis/v/ena culebra de dos cabez[a]s llamaron maquizcoatl.

 

{f. 17v}

 

{en blanco}

 

{f. 18}                                                                                                      18

 

{131}

[13]La yerva mora se llama tonchichi; es buena p[ar]a la erisipela, y p[ar]a el mal q[u]e llaman en Chacaltianquiz,  chilasca, ò tachinole. Trae lo del sapo p[ar]a  la rabia.=

{132}

En Xamiltepec està lo del arbol purg[an]te .

{133}

En Teotitlan del Valle se dice de la yerva de S[a]n Cayetano para la rabia. Para el mismo mal se dice en la descripcion de Sinaloa, q[u]e sirven los cogollos del sabino molidas, y dados à beber. Y lo mismo los cogollos del  huacamote ò xarilla. Y  lo mismo y en la misma forma la raiz de un matorral que llaman negritos, el que dà la fruta del tamaño de una pimienta .

{134}

Chuitamas goma de un arbol nombrado palo verde. Vease en Cinaloa: aqui mismo se dice q[u]e el estafiate ò ajenjo molido y dado a beber es especial /contra/ {sobre el renglón: para} los mordidos de animal rabioso. Guaiparíme, en Cinaloa 

{135}

Neribito és el arbol del liquidambar, llamado tambien xochiocotzoquahuitl.

{136}

Tlahuancacolotl, especie de huitzcolotl, en Iztapan p[agina] 32 v[uel]ta

/yer/ hierbas contra la mordedura de las culebras, la nombrada liria, y taraguinti.

{137}

La del alacran, cuya figura es como la cola de este animal, contra su picadura. Veans[e] en Tecuantepec f[oja] 28- y en Comaltepec f[oja] 3 v[uel]ta la hierba xcuanaabeela, contra la morded[ur]a de la vibora._ Contra las mismas morded[ura]s la raiz nombrada iztacpatli, y la hierba tlacaxochitl 8 Chimalhuacan  del arz[o]p[ispa]do de Mex[ic]o 13 v[uel]ta  y otras muchas especies de hierbas q[u]e  por ser eficaces contra la moderd[ur]a de estos anima[ale]s les dieron el nombre coapatli, ó medicina de la culebra: todas las quales descrive el do[cto]r Hern[ande]z.

{138}

De antigüedad[e]s v[er] lo q[u]e dice el cura del pueblito f[oja] 7 del arz[obis]pop de Mexico

{139}

Notic[ia]s de California tom[o] 2 p[agina] 529 dice, q[u]e los adornos conq[u]e víno el gefe del Nayerit eran los mismos q[u]e usaban los reyes chichim[eca]s. El Nayerit  esta en el centro de la Sierra Madre_

 

 

{140}

La junta  de los rios á 250 leguas del Nuevo Mexico, /en/tre norte y or[ien]te alli.

 

{f. 18v}

 

{ invocación: +}

{141}

[14]Lo que se ha de imprimir del exped[ien]te sobre matrimonio de los miltares es lo sig[uien]te

/E/ la r[ea]l /cedula/ {sobre el renglón: orden} impreso, y fecha en Madrid à 10 de julio de 1783

El dec[re]to q[u]e esta a su vuelta.

La respuesta fiscal q[u]e le sigue de 24 de mayo de 784

El doc[umen]to del mismo dia proveido à su continuación

La respuesta fiscal q[u]e sigue de 31 de mayo de 1784.

El auto de 3 de junio de 1784 q[u]e comienza en la ciudad de Mexico hasta concluirlo con la clausula. Ya casi lo proveyeron y rubricaron. Los señores=Regente Herrera: y oidores= Villa Urrutia Luyando= Guevara= Calderon=Urizar= Joseph de Huidobro.- Y luego sigue la notoriedad al s[eñ]or fiscal q[u]e esta à el margen de d[ic]ho auto.

 

{f. 19}                                                                                                      19

 

{142}

En Colima se dàn muchos cocos en sus palmeras, q[u]e llevan el fruto todo el año. De la planta, ò palma se haze vino que llaman tuba, y aguardiente requisima se saca de una miel mui clara, y deliciosa. El modo de hacer el vino, es raspar el tronco de la palma, dexandole su cavidad, como se hace en el maguey para el pulque; y en ella se recoge aquel licor, q[u]e luego fermenta, y se convierte en vino: no aguanta este muchos dias sin torcerse y pasar à vinagre, a causa del color de la tierra, pero se tiene un vinagre riquisimo. El coco fresco es de un sabor mui agradable y armonico, y lo mismo el agua q[u]e se halla dentro del èl. Hai 170 leguas de Mexico à Colima es obisp[ad]o de Valladolid.

 

 

 

{f. 19v}

 

{en blanco}

 

{f. 20}                                                                                                      20

 

{143}

El s[eñor] A[lzate] confunde ٨۷ {sobre el renglón: la provincia de Amaquemecan con} el pueblo /…/ q[u]e llaman hoy vulgarm[en]te Mecameca. Si huviera leido la fundacion de aquella que hicieron los teochichimecas /…/ veria, q[u]e comprendia los pueblos de Chalco, Tlalmanalco, y otros, y no se equivocaria con el otro pueblito su nombre. Efectivam[en]te la historia de /…/ {sobre el renglón: esta prov[inci]a} citada por Boturini … {sic} la nombra Amaquemecan Chalco; debio de ser este lugar  la resid[enci]a de aquellos primeros fundadores. Y aunq[u]e no se huviera visto esta historia origin[a]l se /huvia/ podia haver desengañado, consultado al p[adre]  Torquemada en su Monarquia Indiana donde distingue esta prov[inci]a del  pueblo donde recivieron de paz á Cortes ٨ ۷ {sobre el renglón: sus moradores} la primera vez q[u]e vino para Mexico. Pero para q[u]e se conozca q[u]e este modo de impugnar á vulto es propio del s[eñ]or A[lzate] aunq[u]e le concedamos q[u]e Ayopotzin /huviera escrito/ {sobre el renglón: escribiera} en este pueblo, y que en él se huviera obsevado el  eclipse y no en Chalco, donde en la realidad se observó, suponiendo q[u]e no haya mas dist[anci]a dé el á Mexico q[u]e  5, ó 6 leguas, á la parte del /sur/ {sobre el renglón: est-suest} esta distancia respectiva de la paralaxe {sic} de la suma se acercaba hacia su orbita aparente, y por consig[uien]te se /aumenta/ {sobre el renglón: debia aumentar} la magnitud del eclipse del sol en aquel lugar ٨ ۷ {sobre el renglón: á lo menos} de ¾ de digito ó 20’ q[u]e juntos con los 10 dig[itos] 56’ hacen 11 dig[itos] 16 min[untos] ¿[15]Quien podrá dudar, sino el s[eñor] Alz[ate], q[u]e con esta {sobre el renglón: gran} cantidad eclipsada /no/ se /p/ vieron distintam[en]te, varias estrellas. Ni era necesario para verlas, que ٨ ۷ {sobre el renglón: tuvieran instrum[en]tos ni que} observaron quanta era la magnitud del eclipse ٨ ۷ {sobre el renglón: ó la difer[enci]a de su  cantidad respecto de ambos  lugares} les bastaba su vista natural  para percivirlas con mas claridad, quanto era mayor la sombra q[u]e se les presentaba en aquel pueblo, que en Mexico. ¿Y que diremos, si lo observaron en Chalco, ó en otro lugar mas distante /de/ en aquella ٨ ۷ {sobre el renglón: misma} provincia de Amequemecan, sino q[u]e alli seria total? A mas de que aun en Mexico pudo haver sido mayor /; pero/ de lo q[u]e se representa por una operacion grafica, /solo/ de q[u]e me vali solo para verificar las citas de los historiadores indios, y el dia ce ollin q[u]e buscaba;  pero ٨ ۷{sobre el renglón: /(/ á tener yo el t[iem]po q[u]e le sobra al s[eñ]or}, /si se rectificara el calado/ , Alzate y fuera necesaria para el caso mayor exactitud /)/ huviera rectificado el calculo por los angulo para /paraleticos/; y seguram[en]te/ /huvi/ huviera salido mayor la cantidad eclipsada. Si el s[eñor] Alz[ate] supiera el /prodigidas/ {sobre el renglón: grande} efecto ٨ ۷  /de/ {sobre el renglón: q[u]e abran} las paralaxes y  y {sic} lo q[u]e se aumentan en diversas horas, no extrañára el q[u]e debiendose /ver/ haber visto mas tarde en la provincia de Chalco, q[u]e en Mexico, se huviera observado alli mayor q[u]e en esta ciudad;  pero le causaria la misma admiracion q[u]e le causó el eclipse de {espacio} de junio  del año 1778, q[u]e haviendo sido su principio en Mexico á las 7 {espacio} de la mañ[an]a le escribieron de Cadiz q[u]e havia comenzado /alli/ {sobre el renglón: en aquel puerto} despues de las 5 de la tarde; con cuya sorpresa ocurrio á mi; y al s[eñ]or Velazq[ue]z para q[u]e le dixeramos, en q[u]e consistia q[u]e resultara una tan gran diferencia de mas de 9 horas entre los meridianos de Mexico y Cadiz

{144}

#.= [16]Dice ٨ ۷ {sobre rel renglón: mas adelante}q[u]e supongo, q[u]e la piedra es calcarea ó caliza, y q[u]e pertenece á la  especie 107 num[ero] 2 q[u]e decribe Bomare; pero q[u]e en esto me equivoqué,  porq[u]e si se toca con los acidos minerales; no muestra la menor apariencia de efervecencia .

{en el margen izquierdo, en forma transversal:{figura de un rombo} sin sacarlo a luz en su Gazeta.}

{145}

[17]#  Y lo bueno es q[u]e un error escaso q[u]e se padecia (no sé si por desliz de la pluma, ó en la imprenta) á la primera linea de la pag[ina] 87, lo dexara pasar su  rigorosa critica

{146}

{figura de un rombo}[18]Dice, pues ٨ ۷{sobre el renglón: en la /…/  citada 10 seg[undos]} por los calculos /de/  todos los plenilunios (debiendo decir,  novilunios) eclipticos de estos tres años resulta, q[u]e en ninguno de /ellos/  huvo eclipse de sol visible en Mexico, ni en los reynos y provincia de su imperio. Si[19]  

 

{f. 20v}

 

{147}

{en el margen izquierdo:

[20]1ª sem[an]a                  33 g

   2ª ……                        13 g 5

   3ª ……                        36 g 0

En 23 de feb[rer]o

Me entregó

por cuenta del

testim[oni]o de las car

melitas …        25 g

Sem[an]a 4 … 34 g 6  /2[21]

Sem[an]a 5 … 16 g

Mas en 10 de

Marzo …..        8 g 4

En 13 de d[ic]ho se-

Mana 5ª ….     17 g 0  /2[22]

Sem[an]a 6}

{148}

{en el margen derecho, de manera transversal en toda la hoja:

[23]si /…/ no es, que le pareciera al s[eñ]or Alzate, que tembien en los plenilunios se pueden verificar eclipses de sol.}

 

{f. 21}                                                                                                      21

 

{149}

[24]muchos aplausos y elogios de ella. Solo en esta ciudad tuvo ٨ ۷ {sobre el renglón: la desgracia de encontrar} /…/ con /alguno/ {sobre el renglón: varios} defectos (no se si por a falta de intelig[enci]a ó por otro motivo particular) que dudáran  lo q[u]e tan claram[en]te estaba demostrado en el cuaderno, y contradixeran alg[una]s de sus proposiciones; y como /no/ lo podian hacer por si mismos, se valieron del /b[achille]r/ Alzate para q[u]e publicara /una/ {sobre el renglón: en} sus Gazetas una carta a su nombre, llena de satyras burlas y /fundadas/ ٨ ۷ {sobre el renglón: (estylo q[ue] acostumbra s[iem]pre)} á q[u]e ya me es preciso responder puesto q[u]e me á sido preciso el escribir, bien q[u]e desentendiendome de las palabras /denigratosas/ {sobre el renglón: burlescas}, q[u]e no ofenden en manera alguna al q[u]e sabe q[u]e es connatural en el ese modo de escribir /y/ q[u]e tal vez lo hara por no poder mas; y s[iem]pre quedaré /cubierto/ ٨ ۷ {sobre el renglón: estucado} con las palabras {sobre el renglón: expresiones} q[u]e en igual caso dixe el insigne Jeometra Juan Bernoulli de su antagonista  Hartsoecker (a), q[u]e vienen a proposito en este lugar

Pero como la carta es tan difusa q[u]e ocupa 12 paginas de una letra bien pequeña, /y/ para responder á toda ella seria necesario mas q[u]e triplicado papel; y perder infructuosam[en]te el teimpo, sin ser de utilidad á los lectores: aunq[u]e el mismo r[everendisi]mo p[adre] Feijoo, en el lugar citado, dice q[u]e el responder ó impugnar es mas facil q[u]e pedir prestado; yo soy de sentir q[u]e el impugnar es mas facil q[u]e el responder, porq[u]e una impugnacion, mayormente sin fundam[en]tos cientificos, se puede hacer en pocas ٨ ۷ {sobre el renglón: lineas}; y para responder a  /ella/ son necesarias muchas ojas. Por eso, pues, dexando varias futalidades q[u]e nada conducen á la substancia de la historia , como se pueden ver en las citadas Gazetas /de 13 al 31 de julio del d[ic]ho año de 1792/, solo {sobre el renglón: respondere a aquellas} /me hare cargo de algunas de sus/ proposiciones, /han/ q[u]e /puedan servir de …/ {sobre el renglón: pudieras hacer alguna empresion} de las personas menos instruidas en el asunto de q[u]e tratan, /y/ {sobre el renglón: para que} sirvan de aclarar mas las q[u]e llevo de en {espacio} todas en el tratado anteced[en]te.

{150}

Y porq[ue] estas se refieren á los p[arrafos] y numeros marginales de dicho tratado, y que se reduce al propio fin de ilustrar la historia mexicana; para su mayor claridad, y q[u]e un solo indice /se …/ ٨ ۷ {sobre el renglón: comprenda} los dos quadernos (que deberan unirse) me ha parecido conveniente no interrumpir el orden de los p[arrafos], ni la serie progresiva de los numeros; sin continuarlos desde el p[arrafo] V y número 83, /…/ que se destinará para responder á las objeciones opuestas. {sobre el renglón: En} el p[arrafo] VI se demostrará  la imposibilidad q[u]e hay de hallar una clave para la intelig[enci]a de los simbolos y caracteres que /se…/ {sobre el renglón: contienen} las pinturas de los antiguos mexicanos; y para q[u]e no carezca de algunas luzes de su historia ٨ ۷ {sobre el renglón: antigua} en obsequio de mas {sobre el renglón: los} /af/ectos á /…/ ella /…/ hize gravar  ٨ ۷{sobre el renglón: en los huecos q[u]e pueda dar y librar de las figuras /de las …/ principales de las piedras} varios simbolos q[u]e se hallan en /ellas/, q[u]e acaso nunca salieran al publico, por estar  /…/ ya tan maltratados y rotos los originales, q[u]e ۷ {sobre el renglón: las mismas pinturas y} apenas se perciven muchas de sus /figuras/ {sobre el renglón: caracteres}. En el VII  se explicaran las de las otras quatro piedras halladas en el tiempo q[u]e duro el empedrado.

{en el margen izquierdo: de la /…/ y asorsion q[u]e he podido verificar muchos pasajes obscuros y errados.}

Y porq[u]e ya este se construyó enteram[en]te y no hai esperanzas de encontrar mas monum[en]tos antiguos; me parecio, no seria fuera de proposito dar razon  de otros q[u]e en diversos tiempos se han hallado, y se conservan en algunas calles y casas de la ciudad, q[u]e no corrieron la desgracia /q[u]e/ {sobre el renglón: de} otros muchos que se hicieron pedazos para emplearlos en los cimientos de las fabricas q[u]e se han /hecho en/ {sobre el renglón: construido en el dilatado t[iem]po de } dos siglos y medio: en la noticia de estos se ocupara el p[arrafo] VIII, y ultimo. /Todos los quales espero me sea  … q[u]e /  {sobre el renglón: en que espero de la bondad de /…/ persona instruidas}, disimularan /todos/ los defectos q[u]e encontraren, pues ٨ ۷ /mi deseo es solo servir/  {sobre el renglón: si se midiera la execucion por /mas/ {sobre el renglón: los}  deseos q[u]e ٨ {sobre el renglón: tengo de /desatar/} en todas partes y complacerles no dudo q[u]e lograran una, obra perfecta,   pero ya q[u]e ٨ ۷ /no/ {sobre el renglón: esto no} puede conseguir mi ignorancia, á lo menos les serviré con {sobre el renglón:darles} las noticias ٨ ۷ {sobre el renglón: /de/} q[u]e  /ninguno/ {sobre el renglón: /…/} /de lo atrevido a/ {sobre el renglón: /…/ he} podido {sobre el renglón: /…/} alcanzar de todas estas ٨ ۷ {sobre el renglón: piedras} /de cuyo/ y figuras, con el consuelo de q[u]e no ha podido impender este molesto trabajo.  

 

{f. 21v}                                                                                                             

{151}

[25]Pero antes de dar razon de ellas, es necesario /adver a mas sectores y ser la primera q[u]e/ {sobre el renglón: hacer /algunas/ {sobre el renglón: las} advertencias, siguientes} quando /empece/ {sobre el renglón: comence}á indagar las antigüedades de los indios fue solo por satisfacer mi curiosidad sobre su orig[e]n y progresos q[u]e hicieron hasta fundar a Mexico: /pero como/ {sobre el renglón: /rre/ hallaba} en las historias impresas /se / {sobre el renglón: sino}/tanta/ variedad y confusion; {sobre el renglón: por lo q[u]e] empece a solicitar /algunas/ {sobre el renglón: rrelaciones} /m[anuscrito]s/ de los mismos indios; y aunq[u]e con gran dificultad consegui algunas, como estas estaban en su idioma mexicano, de que no entendia yo ni una palabra, me fue preciso solicitar interpretes q[u]e las tradujeran; pero viendo q[u]e estos ni podian leer aquella letra antigua q[u]e se usaba en el siglo 16° ni (aun dandoselas copiadas por mi) correspondia su traduccion á la historia, equivocando ٨ ۷ {sobre el renglón: el sentido de ella por no entender} muchas voces, y frases, con que se explicaban en aquellos t[iem]pos en q[u]e estaba su idioma en toda su natural pureza y perfeccion; me resolvi a tomar el trabajo de aprenderlo ٨ ۷{sobre el renglón: no obstante la / mucha/ {sobre el renglón: suma} dificultad q[u]e le encontraba por las muchas anomalias} frases /mas/, y voces univocas de distinta significacion, de q[u]e se compone.

{152}

Entre tanto q[u]e consegui instruirme lo suficiente para poder penetrar el espiritu de sus relaciones, se me facilitó sacar copias, no solo de muchas de las que colectó el caballero Boturini, asi en n[uest]ros caracteres, como en pinturas, q[u]e existian en la universidad; sino de otras q[u]e se hallaba en poder de algunas personas curiosas, q[u]e me hicieron el honor de franquearmelas para el mismo fin de copiarlas, a mas de otras originales q[u]e pude por mi p[ar]te conseguir: en cuya coleccion gasté mucho t[iem]po y trabajo, y no pocos reales.=

{153}

Mayores fueron mis trabajos en el estudio de estos docum[en]tos porq[u]e comparando unas relaciones con otras encontraba /mucha/ {sobre el renglón: gran} variedad en ellas, faltando en unas los sucesos q[u]e se hallaban en otras; y las q[u]e convenian  sobre un mismo ٨ ۷ {sobre el renglón: asunto} discordaban en q[uan]to á  los t[iem]pos y las circunstancias. Ocurria á las pinturas, pero como me faltaba el conocim[ien]to de lo q[u]e significaban sus símbolos, me hallaba con nuevas confusiones;  hasta q[u]e finalm[en]te /…ando/ {sobre el renglón: comparando} los sucesos de los /m[anuscrito]s/ con {sobre el renglón: algunas de las} /las pinturas {sobre el renglón: cuyos dueños les havian …}  pudiera ir penetrandola … /s/on n[uest]ros caracteres en su proprio idioma, lo q[u]e significaban algunos simbolos p[ar]a su mayor claridad/ /… para mayor claridad …; y mas q[u]e algunos … con n[uestr]os caracteres por algun indio curio {sic}/ en q[u]e  /se/ havian {sobre el renglón: añadido} /subscrito para/ los mismos indios sus dueños, /en su proprio idioma, pero con n[uestr]os caracteres/ {sobre el renglón: en su idioma mexicano /luego/} luego q[u]e supieron usar /de ellos para mayor claridad/ {sobre el renglón: n[uestr]os caracteres}, lo q[u]e significaban algunos de los simbolos de q[u]e se {sobre el renglón: /formaban/} componian pude impenetrando la inteligencia de ellas. Y de este modo, lo q[u]e al principio havia sido una mera curiosidad, /la havia ya visto/ {sobre el renglón: se  convirtió en un} particular estudio, en q[u]e ocupaba las pocas horas q[u]e me dejaban  libres las diarias tareas y ocupaciones de mi empleo. Asi pase 16 años; y viendome ya con unas /suficiente/ {sobre el renglón: competentes} luces, emprendi escribir /una completa/ {sobre el renglón: la} historia ٨ ۷ {sobre el renglón: antigua} de la N[ueva] E[spaña] asi en t[iem]po de la gentilidad, como en los ٨ ۷ {sobre el renglón: años} posteriores a su conquista para desvanecer innumerables errores, /…/ equivocaciones, y malas  intelig[encia]s en q[u]e han incurrido todos los historiadores; por falta de docum[en]tos fieles, y de una madura reflexion /para/ en la combinación de los sucesos; y dar una clara idea de lo q[u]e fueron los  /indios/ mexicanos y otras naciones q[u]e poblaron estas /tierras de/  parte de la America septentrional, ó tierras de Anahuac, conocidas hoy por Nueva España, no con otro fin ó particular interes (a q[u]e aspiran algunos escritores) q[u]e el de servir á mi patria, y serle en alguna manera util. 

{154}

Tenia  ya escrita gran parte de esta historia, no con poco trabajo, por la falta de tiempo, hurtandolo al descanso; pero considerando lo volumosa {sic} q[u]e debia salir, la multitud de laminas, q[u]e para su mayor claridad, havian de acompañarla, y por consigui[en]te los crecidos costos q[u]e demandaba su impresion, que no podian sufrir mis cortas facultades; determiné, no proseguirla, siempre con el dolor de q[u]e careciera el publico de unas noticias ٨ ۷{sobre el renglón: fieles y} bien circunstanciadas, /q[u]e no se han tratado para otros/ {sobre el renglón: por las proporciones q[u]e para adquirir} tenido o/o[26], /q[u]e acaso no concurriran en otro sugeto/. Ya havian pasado algunos /dias/ {sobre el renglón: meses} de esta mi determinacion quando comenzaron á descubrirse las piedras; y con este motivo (instado de varios amig[o]s para q[u]e publicara la explicacion de ellas) revolvi mis borradores, y sirviendome de lo conducente ái asiento; pude dar á luz una pequeña idéa de /la/ parte mas principal de la historia mexicana, q[u]e es su cronologia: la q[u]e tuvo tan  gran acceptacion entre las personas instruidas ٨ ۷ {sobre el renglón: asi del reyno como de la Europa /…/ } /de …, q[u]e las {bajo el renglón: /que/} las/ hicieron

{en el margen izquierdo, de manera transversal:

%[27] como son 36 años de manejo de papeles y procesos antiguos de [i]nd[o]s y {sobre el renglón: españoles} desde q[u]e se /fundo/ {sobre el renglón: establecio} la prim[er]a  r[ea]l aud[ienci]a  donde se encuentran pintura u otros preciosos docum[en]tos  de aquellos t[iem]pos: el acopio de relaciones historicas y mapas: la noticia de todos los nombres de los pueblos sujetos á las 174 jurisdicciones q[u]e comprende la go[vernacio]n de la N[ueva] E[spaña]; con /otros/ unos medianos conocimientos.

 

{f. 22}                                                                                                        22

 

{con diferente tipo de letra}

{155}

{en el margen izquierdo: x pag[ina] 200}

" que leurs sammets étaient converts de neige; leurs

" flancs {sobre el renglón : x} étaient revêtus, du sommet jusqu’en bas, de bois

" épais, d’ne grande étendue et d’une grande hauteur (a).

" Steller decendit á terre /ou il resta/ quelques heures.

" Il y observa plusieurs espéces d’oiseaux qu’on ne con

" naît pas en Sibérie, et entre autres l’ oiseau décrit par

" Catesby (b) sous le nom de geai-bleu, et qu’on n’a enco-

" re trouvé nulle part que dans l’ Amérique septentrio-

" nale. Ce sol différait de celui des isles voisines et du

" Kamtchatka, et il cueillit plusiers plantes qui, sui-

" vant les botanistes, sont particulieres a[28] l’Amérique.

{155}

{traducción : que sus cimas estaban cubiertas de nieves ; sus faldas estaban revestidas, de la cima hasta abajo, de madera gruesa, de gran extensión  y de gran altura.

Séller bajó a  tierra donde se quedó algunas horas. Observó allá varias especies de pájaros que no conocen en Liberia, y entre otros, el pájaro descrito por Catesby bajo el nombre de “arrendajo azul”, y que se ha encontrado  hasta ahora solamente en América Septentrional. Este suelo difería del de las islas vecinas y de Kamtchatka, y cogió varias plantas que, según los botanistas, son particulares en América” [29]         

 

 

{156}         

Lista q[u]e le dio m[onsieur] Pallas.

{en el margen izquierdo: pag[ina] 201}

Trillium erectum                       |   Fumaria cucullaria

Une espéce de dracentiy qui a des feuillers qui ressemblent á celles de la canna indica

Uvularias perfoliata                            |   Heuchera  Americanas

" Mimulus luteus, plante de peron

" Une espece de rubus ; probablement une variéte du

" rubus idgus, mais qui porte des graines plus grosses,

" et un grand calice rouge découpé ".

{156}

{traducción : Lista…

Una especie /…/ que tiene hojas semejantes a las de la /…/ planta de /…/

Una especie de /…/ probablemente  una variedad del /…/ pero que lleva unas semillas más grandes, y un gran caliz rojo /cortado/.} [30]

{157}

Cuyas plantas dice m[onsieur] Pallas, q[u]e no se hallan en Kamtchtka, ni en las islas vezinas.

{158}

(a)  Esta nota dice: q[u]e las ultimas navegaciones dan una nueva  fuerza á este arg[umen]to; porq[u]e todas las islas nuevam[en]te descubiertas carecen en general de arboles e[t]c[etera].

(b) Vease la Historia Natural de la Carolina y de la Florida por Cates/b/y Limeo dá á este paxaro el nombre de corvus cristatus. En la historia m[anu]s[crita] de los animales y paxaros e[t]c[etra] de la America Septentrional de m[onsieur] Pennante se halla una exacta descripción de él.

 

{f. 22v}

 

{159}

Añade el autor ingles, q[u]e los natur[ale]s de las islas donde {en el margen izquierdo: pag[ina] 202} llegaron Bering, y Tschirikoff  presentaron á los rusos el calumet, ó la pipa de paz,  q[u]e es un symbolo de amistad en todas las poblaciones de la America Septentrional, y q[u]e este uso arbitrario les es particular. Veas[e] la Historia de America de Robertson tom[o] 1 pag[ina] 276 del original Muller S.R.G.[31] III pag[ina] 214.

{160}

En el cap[itulo] X se contiene el viage de Estevan Glottoff a las islas Renards; y en la descripcion de Kadyak dice de sus habitadores pag[ina] 104 " Les habitans comme ceux "des Aleütiennes  et des isles les plus proches, se font des

" trous á la levre inferieure et au cartilage du nez, et

" ils placent des os d’oise aux et de quadrupèdes travaillés

" dans la forme d[e] une dent. J’ai dit tout-á-l’heure

" que leurs habits sont de peaux de rennes et de man

" moses (*) ; ils enportent {sic} aussi de peaux  d’oiseaun,

" de renards et de loutres marines. Les nerfs leur tien

" nent lieu de fil pour les coudre. Ils son enveloppent

" quelquefois les jambes avec la fourrure des rennes ;

{en el margen izquierdo :   X pag[ina] 105}

" mais ils ne  {sobre el renglón : +} connaissent par/s/ les culottes. Ils n’ont d’au

" tres armes que des anes, des troits et des lances,

" dont les pointes sont de caillouse aiguisés comme

" leurs petites haches : quelquesn uns font des couteaux

" et des pointes de lance avec des os de renne. Ils don

" nent a leurs boucliers de bois le nom de Kuyaki , ce

" qui signififie {sic} un petit canot chez les Graëlandois.Ils

" sont très grossiers : ils n’ont point de penchant {sic} â ac-

(*) ó Manmosets ; qui este une espece de singe

{f. 23}                                                                                                      23

{en en margen izquierdo: pag[ina] 105}

"cueillir les etrangers et on n’apperçoît entr[e] eux

" aucune marque de déférence ni de sou mission.

" Quelques-unes de leur pirogues sont si petotes,

" qu’elles contiennent seulement une ou deux {sic} per-

" sonnes. Mais ils ont de grands baidars semblables aux canots des Groënlandois e[tcetera].

{160 su traduccion :

Los habitantes, como los de las Aleütienes y de las islas más cercanas, se hacen huecos en su labio inferior y en el cartílago de la nariz, y ponen huesos de aves y de cuadrúpedos labrados en forma de diente. Dije hace poco que sus vestiduras son de piel de reno y de manmoses (* manmosets, ques es una especie de mono) también llevan pieles de aves, de zorros y de nutrias marinas. Los nervios los utilizan como hilos para cocerles. Se envuelven a veces las piernas con la piel de los renos pero ellos no conocen los calzones. No tienen otras armas sino asnos, troits[32] y lanzas cuyas puntas son piedras afiladas como sus pequeñas hachas: algunos hacen cuchillo y puntas de lanza con huesos de reno. Ellos dan a sus escudos de madera el nombre de “Kuyaki”, lo que significa una pequeña canoa en el pueblo de los Groënlandeses. Son muy groseros: tampoco tiene la tendencia de recibir a los extranjeros y no se ce entre ellos ninguna marca de deferencia ni de sumisión. Algunas de sus piraguas son tan pequeñas qque contienen solamente una o dos personas. Pero ellos tienen también grandes baidars [33] semejantes alas canoas de los groënlandeses, etcétera.[34]}

 

{f. 23v}

 

{en blanco}

 

{f. 24}                                                                                                      24

 

{161}

[35]/…/ {sobre el renglón: En la} misma /modo/ {sobre el renglón: forma circular en} q[u]e figuraban los mexicanos un periodo de cinq[uan]ta y dos años representaban ٨ ۷ {sobre el renglón: tambien} los 18 meses en que dividian cada uno, y los 20 dias q[u]e daban á cada mes; con la diferencia, q[u]e al circulo de los años circunscribian la culebra, y á los de los meses, y dias no; sino era quando estos se contenia dentro del mismo periodo de  los años. De este metodo nacio la variedad de los historiadores, /en elegir cada uno/ {sobre el renglón: eligiendo} á su arbitrio, por primer mes aquel  que les parecia, ó q[u]e mas les acomodaba segun el tiempo en que creían deber comenzar el año mexicano: pues no teniendo particular divisa q[u]e disntinguiera el primer mes de los demas, comenzaban á contarlo de cualquier casilla del circulo, por ser en el todas iguales. No fue sola esta razon la causa de confundir el principio del año, sino la variedad de nombres q[u]e deban á los meses, y el orden retrogrado de figurarlos; pues unos historiadores, no advirtiendo este metodo inverso, los quisieron contar segun la forma directa q[u]e observamos en n[uest]ras escrituras ٨ ۷ {sobre el renglón: y de esta manera, el mes que era segundo, por ejemplo, siguiendo el orden} /y los que lo advirtieron ٨ ۷ {sobre el renglón: ser mas de} los señalaron en esta forma por/ inverso; en el directo, era el ultimo ó 18º: los q[u]e advirtieron  esta forma de figurarlos, pensaron ser mas /la mayor comodidad para entenderlos/. Unos, y otros erraron, y fueron causa de confundir facil su intelig[enci]a y tener mas comodidad, reduciendolos á n[uest]ro comun estilo y orden de figurarlos; pero /…/ la verdadera serie y disposición de los calendarios; porq[u]e el mes q[u]e era segundo, por exemplo, siguiendo el orden inverso; en el directo, era el ultimo, ó decimo octavo: todo lo qual se vee claramente en la lamina de Gemeli, q[u]e es la V en  el orden de las nuestras, como se dirá adelante=

{162}

El primero que confundio los meses, por la variedad de nombres q[u]e les daban, fue /el chronista/ Gomora, quien, en el cap[itulo] 191 de su Cronica de la Nueva España, diciendo ser 18 los meses del año mexicano, asienta 23, y pone por primero el nombrado Tlacaxipehualiztli.

 

{f. 24v}

 

{en blanco}

 

{f. 25}                                                                                                      25

 

{163}

{Figura de un rombo} Sabemos q[u]e entre la multitud e ridiculos dioses q[u]e a/…/maban ٨ ۷ {sobre el renglón: los mexicanos} havia algunos animales, como el tigre con el nombre de tlatoca ocelotl; la aguila /con … de la …/ {sobre el renglón: con insignias de /pavo/  … de rica pluma} nombrada quetzalhuaxoloquauhtli; la /muger/ culebra ó Cihuacohuatl;  y otros. Esta  dios lobo, tenia particular templo ٨ ۷ {sobre el renglón: nombrado tetlaman} dentro del recinto del mayor de Mexico: en él se la hacia fiesta con sacrificio de cautivos quando dominaba el signo ce xochitl,  /la qual tambien se …  en honor de/  {sobre el renglón: tenia por compañera á una diosa} otra  diosa llamada Cohuaxolotl ٨  {sobre el renglón: á  /cuyo honor tambien de …/} segun Torquemada (/a/)  y /Qua/xolotl, seg[u]n el  d[octo]r Hern[ande]z (/…/) á cuyo honor se /destinaba/ {sobre el renglón: celebraba} tambien aquella fiesta

{164}

{figura de un rombo} todo lo {sobre el renglón: qual} declaran los referidos autores ٨  {sobre el renglón: (a)}aunq[u]e Hernandez llama equivocam[en]te diosa á  Chantico. (b) De donde no se puede dudar q[u]e /es el q[ue]/ {sobre el renglón: la ozam[en]ta} que se encontro fuera de este animal de quien tendría origen por algun acontecim[ien]to particular ٨ ۷ {sobre el renglón: ignoramos} el q[u]e le dieran adoración, y lo colocaran en el numero de sus dioses.

{espacio}

 

{165}

{figura de un rombo} Habia varios sacerdotes destinados para el servicio de este /idolo/  dios Chantico q[u]e tenian habitacion separada en forma de convento, con el nombre de Tetlaman calmecac.

 

{f. 25v}

 

{en blanco}

 

{f. 26}                                                                                                        26

 

{166}

Aguas particulares[36]

Delante del pueblo de Tecozautla ٨ ۷ {sobre el renglón: cerca del rio de} está un ojo de agua, que llaman los naturales Patehe, que quiere decir: agua caliente, en idioma othomitl, y esta hirviendo tan fuertem[en]te, que levanta como una vara de alto los borbotones; y el humo que asciende se vee á distancia de tres leguas: sus aguas son tan calientes, que en el instante q[u]e se mete una gallina le deshaze h/as/ta los huesos: el baho ٨ ۷ {sobre el renglón: o vapor} que despide solam[en]te basta para desplumar la gallina en el instante q[u]e se pone. Los pasageros /…/rima/…/n cerca de este manatial un grueso tronco de arbol, y en el lugar donde le toca d[ic]ho /baho/ {sobre el renglón: vapor} esta carcomido /y/ buelto carbon: no hai bestia que quiera llegar, ni a gran distancia de el. Sus /a/guas despiden un hedor de azufre fetidisimo, y corren por un caño a diversos parages, en q[u]e hai unos ho/…/os, q[u]e forman /unos/{sobre el renglón: varios} pozos de agua mas, ò menos caliente (segun la distancia del manatial) donde se /b/añan los enfermos q[u]e se pretende hacer sudar. Lo que tambien consiguen otros sin bañarse, con  /s/olo formarles una cama à deter{espacio}minada distancia del manantial donde solo con el excesivo /c/alor q[u]e sienten de su vapor, sudan copiosisimam[en]te. Todo aquel terreno ٨ ۷ {sobre el renglón: desde /…/ Tequisquiapan } esta contaminado de /e/sta agua sulfurea: pues en cualquier parte que se cabe /…/ mui cerca de la  superficie se encuentra /c/on los mismos hervores, y hedor intolerable. Parece q[u]e /estaba … estos pozos …, quando desertico/ {sobre el renglón:  corre por debajo del rio Acheronte, a desaguar por este manantial, como,}

que fert acherontis /a/d vndas. “ Tuabidus hic coeno vastàque voragine  gurges” Æstuat, atque omnen cocyto eructat arenam /…/ el /virg[en] esp[iritua]l.[37] 

Los indios, y demas gentes de razon llaman a este ojo petehe el grande para distinguirlo de otro, que está en la misma jurisd[iccio]n como dos leguas y media antes de Huichiapa, a quien  dan la denominacion de Patehe el chico,  /en/ cuias aguas son de un temple tan benigno, q[u]e los q[u]e se bañan en ellas las dexan contra su voluntad despues de haver gastado una mañana, ò tarde en el baño. Son mui medicinales, principalm[en]te ٨ ۷{sobre el renglón: a los pituitosos} para hazer arrojar las /…/ecmas por la orina, en gran abundancia.

{168}

Otra agua hai de un arroyo que pasa por terminos de Temascaltepec, que cualquiera /…/ materia q[u]e se le interponga  /…/ como madera, piedra, /ni/ {sobre el renglón: u} otra cosa, la viste de una costra blanca, espumo/s/a, y dura mui semejante al pedernal blanco /aunq[u]e/ ٨ ۷ {sobre el renglón: esta agua es} mui diferente del suco lapidifico, de q[u]e hablaremos despues, pues dexa la materia con la misma forma material q[u]e antes tenia, y solam[en]te va aumentando /s/u peso y volumen. Segun /y/ el teimpo q[u]e se mantiene en la agua. Yo hè tenido en mis /…/ manos una  /t/abla delgada, que los yndios llaman taxamanil, cuio grueso no llega à una linea, cubierta por todas partes  /de/ esa costra, que le haze crecer hasta una pulgada, y tan apegada à la tabla, q[u]e me costò bastante traba/j/o /para/ arrancar un pedazo, para descubrir la madera sin quebrarla .

{sello de la Biblioteca R. F.}

 

{f. 26v}

 

{en blanco} 

 

{f. 26va}                                                                                                       2

 

{sobre un pedazo de papel}[38]

{169}

/Que/ huvi/…/{sobre el renglón: era} sido de dos r[eale]s ó 4 medios, q[u]e ganan {sobre el renglón: ahora} en el dia; seria el ٨ ۷ {sobre el renglón: supuesto num[er]o de molendaras 364, y el} salario debido a las 4 /molenderas/ en los 14 dias 224 medios r[eale]s: a las /dos/ 2 en 7 dias, 56 m[edio]s y a las otras 3 en los mismos 7 dias 8/2/ m[edio]s /…/ {sobre el renglón: cuyas} partidas componen el salario total de 364 medios r[eale]s porq[u]e 91 suma de los tres productos de las molenderas por sus t[iem]pos, es á 364 ٨ ۷ {sobre el renglón: ganacia total, como} /asi/ 56 producto primero, es á 224: /asi/ {sobre el renglón: como} 14 producto seg[un]do es á 56;  y /asi/ {sobre el renglón: como} 21 producto tercero ٨ ۷ {sobre el renglón: es} á 84: /la qual demandaba …esto es seis…una suma, y tres… aquellos …multiplican/ {sobre el renglón: pero ello sin /… n[uestr]a …:/ se citan de la partricion en este genero de cuenta descubrian el importe /…/ y la cantidad que /…/ correpondia con solo multiplicar} /cada … molenderas/ este num[er]o por… su ti[em]po}, y por su salario, en esta forma 4x14x4= 224; 2x7x4= 56; 3x7x4=84  cuya suma /es/ ۷ {sobre el renglón: de operacion} /es/ 364 ٨ ۷ {sobre el renglón: es lo q[u]e debieron ganar las 9 molenderas; de esta misma manera viene a ser el cargo q[u]e hicieron al /…/ d[ic] ho alc[ald]e m[ayo]r

{espacio}             

{de manera transversal: pag[ina] 149}

 

{f. 26vb}                                                                                                     

 

{170}

{en el margen derecho, de manera transversal, la siguiente resta:

1691

  111

1580

Pag[ina] 64 lin[ea] pen[ultim]a

 

{f. 26vc}                                                                                                      3

 

{171}

{en el margen izquierdo: {figura de un rombo a modo de asterisco} una especie de jaula hecha de maderos quadrilongos del grueso de 8, ó 9 lineas en quadro atados p[o]r las cabezas contra otros del mismo grueso}

{172}

Hacian fardos y envoltorios de terminados tamaños, y de una misma figura, en que introducian cierta cantidad  de copal, y otras resinas olorosas, q[u]e median por xícaras:  fardos de mantas, de cortes de enaguas; de hueypiles e[tce]te[ra] y paquetes de papel: todo lo qual constaba de ciertos numero de piezas. /Para/ las cosas tiernas, y faciles de machucar, como las frutas ^v {sobre el renglón: huevos /…/} las llevaban  en {figura de un rombo a modo de asterisco} /…/ {sobre el renglón: /quauhcalli/} lo q[u]e hasta hoy acostumbran, /…/. A todo genero de carga llamaban tlamamalli.

A mas de esto habia cosas q[u]e vaciaban en moldes como el chitli; y la sal, á cuyos panes nombraban  iztayahualli, los quales necesariam[en]te debian ser iguales en magnitud y peso, y si tenian diferencia era muy corta. Para las cosas liquidas, como la agua, atolli, miel  de abejas, miel de maguey, octli, chia  matl, y otros aceites, habia varias especies de cantaros, tinajas, y ollas de barro; y diversidad de calabazos de figuras, y tamaños diferentes, que aplicaban para distintos uso; unos destinaban para unas medidas, y otros para otras; segun la magnitud de cada uno; siendo todos los de una especie iguales en el tamaño, y en la figura. Al cantaro mayor le decian huey tzotzocolli (aun hoy lo usan los aguadores) al mediano, tzotzocolli; y al menor, apilolli. A la tinaja regulara, comitl; y á la mayor, huey comitl: á  {figura de un tache condos puntos} la olla, xoctli; y á las mas pequeñas, xoctontli. Todas eran de un fino barro, pintadas de diversos color[e]s {en el margen izquierdo: (*) tom[o] 2, /l/ib[ro] 13 /c/ap[itulo] 34 pag[ina] 488 {transversal:1691}} y vidriadas; /pues/ {sobre el renglón: porque} aunq[u]e Torquemada asienta (*), que no sabian usar del vidriado, hasta q[u]e lo aprendieron de un oficial que vino de España; esto se debe entender /de/ ٨  {sobre el renglón: aquel} barniz q[u]e se acostumbra dar con la greta ó litarginio; pero no del que ciertam[en]te tenian en tiempo de su gentilidad, que aunq[u]e no era tan transparente, era no obstante de bastante lustre, y se abentajaba al q[u]e dan hoy, en su mucha igualdad, y unian con el mismo barro. Este consistia en cierta tierra, q[u]e /aun estando fresca/ {sobre el renglón: antes de /…/ cocerse} a la pieza le mezclaban, como sucede con las tinajas tan bellas q[u]e nos vienen de Quautitlan, cuyo color y lustre es bien particular: y debemos estar mas á la asercion del {sobre el renglón: capitan} Cortes, q[u]e las vió, é informó de ello al rey, q[u]e al simple dicho de Torquemada. Dice, pues, en su segunda carta, hablando del comercio q[u]e habia en el mercado: venden muchas vasijas de tinajas grandes, y pequeñas, jarros, ollas, ladrillos, y otras infinitas maneras de vasijas, todas de singular barro, todas, ó las mas vidriadas y pintadas (**) {en el margen izquierdo: (**) /pag[ina] 104 de /…/ q[u]e dio a /…/ el s[eñ]or Lorenzana} . Yo vi en una excavacion  q[u]e se hizo en el cerro de Chapultepec varias tinajitas de particular construccion, color y lustre. Y si para las cosas vendibles se apuraban tanto el ٨ ۷ {sobre el renglón: ingenio y} primor; ¿que seria para aquellas q[u]e debian servir de regla en el comercio?  /las quales/ {sobre el renglón: ellas} tenian cierta marca o señal puesta por uno de los juezes del mercado q[u]e era como fiel executor, ó contraste, /que/ {sobre el renglón: y} cuidava de ٨ ۷ {sobre el renglón: todas} las medidas; y las q[u]e hallaba faltas, ó falsas, las rompia, y multaba, ó daba otros castigos al delinqüente: en lo que convienen Cortes, Gomora, y  Torquemada.- /…/} Los cacaxtlis, y huacallis faltan.

{173}

{en el margen izquierdo, un tache con dos puntos: quedando entre uno y otro en espacio igual vacio. A esta arquilla, que cubrian con tablas delgadas llamaban quauhcalli; y en ella ponian entre heno, ú otra hierba menuda todas las cosas faciles de maltratar, ó romperse: lo que hasta hoy /…/

{174}

Las medidas de extension se reducian á un palo, y un cordel: al palo llamaban tlacaxilantli; que es decir, que su longitud se regulaba por la altura que hay desde el suelo hasta el ombligo de un hombre de cuerpo regular que corresponde proximam[en]te á 7 sexmas de nuestra vara castellana, ó 36 pulgadas del pie real de Paris. Esta especie de vara se dividia en partes aliquotas, y aliquantas, esto es en dos medias, y  en cinco quintas. Para las medidas de tierras y solares q[u]e repartian no consta q[u]e huviera quebrado menor q[u]e la mitad de este palo; y eso muy rara vez, como lo tengo observado en varias pinturas antiguas; pero en las tilmas, y demas ropas (cuyos tamaños permanecen hasta el dia) se vé que no se arreglan á las divisiones de nuestra vara; y lo mismo se advierte en los quauhcalli, cuyos palos  exeden de tres palmos, y no llegan á los quatro de nuestra vara; y sí parece tener quatro quintas partes de aquella; y los medianos, tres. Veinte palos, ó tlacaxilantli componian un cordel, y con el median sus tierras. Los interpretes modernos alteran el nombre de este palo, llamandole tlaquetzilantli, y se explica, diciendo, tantos palos del pie á la mano, cuya altura seria indeterminada, segun  lo mas ó menos que se puede levantar las manos respecto del pie. Asi lo hé vísto traducido por un interprete nombrado /Al…/ {sobre el renglón: Carlos} Mancio, q[u]e florecio en fines del siglo pasado, y principios del presente; en la declaracion q[u]e hizo ٨ ۷ {sobre el renglón: en 20 de sept[iembr]e de 1701} de una pintura de las tierras q[u]e repartio el rey Itzcohuatl á los natur]ale]s de Ixhuatepec, q[u]e tiene su explicacion en mexicano; y /…/ fue lo q[u]e  tradujo; pues de las pinturas, ni  este ni sus antecesores entendieron cosa alguna: y aun en el siglo 16° havia ya mui pocos indios, q[u]e las entendieran perfectam[en]te por haver muerto en las epidemias generales de los años de 1545, 63, y 64 los mas sabios de ellos: y asi dice el s[eño]r Zurita; quando escribio su informe al rey, aun antes de esas dos ultimas epidemias, las pinturas que de ello tenían estan ya muy estragadas y perdidas, y son pocos, y muy pocos, religiosos, y no otros los q[u]e se han dado a las saber, y averiguar. #

 

 

{f. 26vd}

 

{175}

{en el margen izquuierdo, la figura de un rombo a manera de asterisco: Como lo refiere Cortes al emperador en su segunda Carta, por estas palabras:  Todo lo venden por cuenta, y medida, exepto que fasta agora no se ha visto vender cosa alguna por peso. Pag[ina] 32 de la colección del s[eño]r Barcia, y 104 de las cartas q[u]e  saco a luz el s[eño]r Lorenzaza}

1-

“pueden sacar de ellas algunas luces, aunq[u]e escasas, en otras materias; y yo me he servido de varías, como lo hago áhora, para demostrarle a v[os] despues, q[u]e los mexicanos nunca tuvieron peso, ni lo huvieron menester.”  Donde se cogia oro (dice en el fol[io] 45 de mi m[anu]s[crito]) lo tributaban en polvo” poca cantidad, y no otra cosa, y lo cogian en los rios sin trabajo:  en todo esto habia gran concierto para “ que no fuesen unos mas agraviados que otros; y era poco lo que cada uno pagaba; y como la gente era mucha, venia a ser mucho lo que se juntaba.” Donde es de reflexionar, q[u]e si huvieran usado de peso, diria que lo tributaban en igual cantidad, ó en igual peso en lugar de aquel gran conciero {sic}. Ello es cierto, q[u]e en su idioma no tenian voz propria para significar el peso; y quando lo conocieron, y q[u]e ya ejercitados en pesar tenian este oficio en la Casa de Moneda, se les daba el nombre tlatamachihuani, q[u]e propiam[en]te significa medidor; pues á la medida, y al numero estaban reducidos todos sus comercios, tratos, y contribuciones: {sobre el renglón, la figura de un rombo a manera de asterisco y como carecian de moneda, su comercio era una simple permutacion, sin cuidar del intrinseco valor de la cosa, sino de la necesidad que tenian de aquella por la que la cambiaban; y para esto les bastaba solamente el numero y la medida, en la qual procuraban la mayor exactitud, y uniformidad, de modo q[u]e todas las de una especie fueran iguales, para q[u]e asi la diferencia que pudiera haber en las semillas fuera insensible, y despreciable. Para el maiz usaban de unos cajones de tablas, en forma de prisma quadrangular, en que cabian dos fanegas; y en ellos guardaban tambien el frixol, pepitas, y otras semillas gruesas: llamaban á este cajon quauhchiquihuitl, que significa canasto de madera: tambien le daban el nombre de cuezcomatl, esto es granero. Se divide la fanega en dos parte, ó medias, que nombraban quauhcalli, tambien en madera, semejantes en la figura á las medidas q[u]e hasta el dia se usan, como se ven representadas en varias pinturas antiguas que tengo; ٨ ۷ {sobre el renglón: (..) há de ir abajo}(entre ellas, el convenio que otorgaron á favor de Bernardino Vazquez de Tapia, á 17 de octubre del año 1554, los indios q[u]e estaban encomendados, sobre lo que le havian de pagar de tributo cada año, conforme a lo que se determino por la R[ea]l Aud[ienci]a en sentencias de vista y revista)   Se subdividia esta medida en otras partes iguales, ó quartillas, que llamaban quauhacaltontli: y todas  se rasaba; de manera q[u]e la carga, ó la fanega quedaba siempre dividida en un determinado numero de partes iguales, como en 12, 24, etc[ete]r[a]; á la duodecima parte de la fanega, que correspondia á un amud ó celemin, llamaban tlatamachihualoni;  y á la mas pequeña, tlatamachihualonito. Con arreglo á estas medidas de madera tenian otras texidas de caña, ó de varitas delgadas  /y otras/ materias, segun las producciones de los lugares donde las fabricaban, q[u]e servian para medir las cosas gruesas q[u]e se comerciaban en cortas cantidades, que no llegaban á formar una carga, ó tercio.  En ellas median el chilli, el tomatl, el teconalli ó carbon, etc[etera]: eran de diferentes hechuras, y tamaños, conforme era la cosa para que se destinaban, y les daban el nombre chiquihuitl, /que v[os] conoce bien, …/ q[u]e son cestos ó canastas hechas de distintas maneras.

{176}

El cacahuatl,  /…/ {sobre el renglón: a que comuna[en]te llaman} cacao, se regulaba {en el margen izquierdo: tanto p[o]r} numero /…/ {sobre el renglón: como} por medida: hacian unos sacos, zurrones, ó bolsas de cuero ^۷{sobre el renglón: curtido}, en que cabian 8 000 cacaos; y quatro ó cinco medidas de estas componian un tercio, que tambien era de cuero, como los que formaban para la grana ó cochinilla; y unos y otros eran menores que los demas tercios, pero respectivam[en]te iguales los de cada especie en el tamaño y figura.

Los de algodon eran mayores, por ser de mayor volumen: estos se formaban de esteras de palma, de q[u]e tambien cubrian el cacao, para resguardarlo de la humedad. Otros tercios hacian de costales de ichtli, de igual tamaño, en q[u]e cabia una determinada cantidad de las medidas dichas, ó de xícaras, que era otra especie de medida, q[u]e usaban: y un cierto numero de /xicaras/ {sobre el renglón: ellas llenas} de aquella semilla /y median con ellas/ {sobre el renglón: para q[u]e se destinaban}, componian un tercio, y su duplo, una carga. Daban tambien á los zurrones, y costales el nombre xíquipilli, que derivaban del verbo xiquipiltema que significa llenar las bolsas, ó del numero 8000, que era la cantidad de granos, conq[u]e llenaban las del cacao. El xicalli, llamado vulgarm[en]te xícara, era de diferentes magnitudes y la mas comun medida de q[u]e usaban, asi para las cosas solidas, como para las liquidas: a las mas pequeñas llamaban  tecomatl; y para medir semillas menudas, se servian de segmentos de las mismas xícaras, en forma de patenas, aunq[u]e un poco mas concavas, y hasta el dia se sirven de ellos para medir la chia, pinolli, ahuautli, y  aun los q[u]e llaman chicharos, que son arbejones verdes. A estas porciones de xícaras, y á otras de su naturaleza pequeñitas, daban, y dan hasta hoy, el nombre de xicaltontli.

 

{f. 27}

 

{en blanco}

 

{f. 27v}

 

{en blanco}

 

 



[1] Se ignora el significado de estas abrviaturas.

[2] Este texto esta incompleto, pues parecería ser que se referia a la acción de amamantar y en las siguientes fojas 3 v a y b, no se encuentra referenci de ésto.

 

[3] Inicia esta foja con un párrafo cortado, que no corresponde, como continuación, a las anteriores.

[4] Aquí  termina una paste del diccionario de plantas.

[5]  Continúa el diccionario.

[6] Sólo se encuentra el cierre del paréntesis.

[7] El siguiente párrafo esta corregido con tachaduras y escrito sobre lìneas, lo cual dificulta la transcripción. A continuación se da una propuesta de lectura.

[8] Esta nota  al margen no se le encuentra relación con el texto de la foja.

[9] Cambia el tema de la información. 

[10]Continúa el texto sobre los ahuehuetes seguierta aquí.

[11] Todo el texto anterior tachado

[12] Cambio de letra y el texto vuelve a tratar temas varios. Los acentos los escribió normalmente.

[13] Nuevamente cambio de escribano, el anterior que escribe con el acentro transversal francés.

[14] Cambio de letra

[15] No se cierra este signo de interrogación.

[16] No se identifico de qué parrafo anterior es continuación.

[17] Idem.

[18] ¿Continúa aquí el párrafo 138?

[19] Sigue en el reverso, en el margen derecho, a los largo de la hoja, de manera transversal.

[20] No identifico de cuál párrafo anterior es continuación.

[21] Posiblemente se refiere a un medio.

[22] Idem.

[23] Continúa aquí el párrafo 141.

[24] Idem. Nota 10

[25] Inicia una referencia sobre las dos piedras  (Calenadrio Azteca y la Coatkucue) descubiertas en  esa época. 

[26] Usado como asterisco.

[27] Idem.

[28] La “a” con un acento tachado.

[29]  Traducción Berenice  Gaillemin colaboradora del Proyecto Amoxcalli

[30] Idem.

[31] Sin propuesta de significado..

[32]  Se ignora el significado de esta palabra.

[33] Idem.

[34]  Idem nota número 29.

[35]  Retoma el tema del calendario mexicano.

[36] Nuevamente cambio de tema.

[37] Sin traducción

[38] Cambio de tema.


 
Facsimilar Presentación