Manuscritos Inicio

Facsimilar

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 059-064

Códice Azcatitlan

 Ana Rita Valero de García Lascuráin

Archivo Histórico del Colegio de las Vizcaínas

BREVE HISTORIA DEL CÓDICE

Dentro del rico patrimonio documental de las culturas mesoamericanas, sobresale el hoy llamado "Códice Azcatitlan", manuscrito pictográfico realizado en la última parte del siglo XVI en el Valle de México.

 Tal vez el primer poseedor del códice haya sido don Fernándo de Alva Ixtlilxóchitl, bisnieto de Ixtlilxóchitl, una de las figuras claves en la conquista de México y de Nezahualpiltzintli, personaje de la más alta nobleza texcocana. A su vez, Alva Ixtlilxóchitl figuraría de manera sobresaliente dentro del marco político y cultural de la naciente sociedad novohispana de principios del siglo XVII; como político tuvo el cargo de gobernado de Texcoco, de Tlalmanalco de Chalco y el de solicitador de causas en la Real Audiencia, mientras que en el campo de la historia, se dedicó con ahínco a investigar y escribir sobre el pasado prehispánico; con este fin, reunió diligentemente una serie de códices, manuscritos y noticias del México antiguo, formando una colección documental rica en piezas indígenas; a su muerte, dicha colección pasaría a manos de don Carlos de Sigüenza y Góngora, el gran erudito del barroco mexicano quien a su vez heredaría su biblioteca a los jesuitas mexicanos.

 De alguna manera, una importante parte de los fondos jesuíticos sería adquirida por don Lorenzo Boturini Benaduci, distinguido italiano que llega a la Nueva España en 1736; impresionado por la riqueza cultural del México antiguo, decide escribir una historia de los pueblos anteriores a la conquista, para lo cual,  empieza a formar una rica colección de documentos antiguos mexicanos, tal vez la más importante que se haya formado en su género; sin embargo a raíz de un malentendido con las autoridades virreinales, relativo a su intención de promover la coronación a la Virgen de Guadalupe, se le arresta en 1743, se le deporta y su colección de documentos formada de su propio peculio y a través de 7 años ininterrumpidos de esfuerzo es confiscada por el virrey don Pedro Cebrián y Agustín, Conde de Fuenclara, quedando desde entonces en la Secretaría de cámara del virreinato.

 Desde Europa y con la intención de rescatar su colección, Boturini hace un minucioso recuento de la misma, la que llamaría "Catálogo del museo histórico indiano", que incluyó en su obra Idea de una nueva historia general de la América septentrional; en dicha obra, se refiere al Códice Azcatitlan como:  

…Otro Mapa en papel europeo de 25 fojas, quizás traducido de otro antiguo. Explica la Historia Mexicana; la venida de sus gentes a la Nueva España; mansiones que hicieron en los lugares, con caracteres de los años y símbolos de los días; la llegada de los españoles, predicación del Santo Evangelio, y ritos de nuestra Sagrada Religión.

 Este sería el primer registro formal que conocemos del documento pictográfico hoy conocido como el Códice Azcatitlan.

 Es posible que posteriormente algunos otros interesados en las antigüedades mexicanas como Mariano Veytia o Antonio de león y Gama hayan tenido la posesión del documento por algún tiempo; más adelante, hacia la primera mitad del siglo XIX, el códice quedaría en manos de Joseph Marius Alexis Aubin, director de la sección de ciencias de la École normale supérieure de Paris, quien viaja a México con propósitos físicos y astronómicos; sin embargo al ponerse en contacto con el tema del México antiguo, cambia sus intereses, centrándose en la investigación histórica;  así, reúne una buena cantidad de documentos y manuscritos indígenas, algunos provenientes de la famosa colección de Boturini; a su regreso a Francia en 1840, Aubin se lleva los documentos y en 1889 vende su colección a Eugène Goupil; ya para finales de siglo, la viuda de Goupil la dona a la Bibliothèque nationale de France, donde hasta la fecha se conserva en la sala de manuscritos orientales; el documento de nuestro interés está registrado dentro de la colección de Fondos mexicanos con el número 59-64.

 ESTUDIOS Y PUBLICACIONES DEL CÓDICE AZCATITLAN

 Siglo XVIII

Varios han sido los trabajos y publicaciones que han emergido de este códice a través de los años, empezando por las copias que en el siglo XVIII hicieron Antonio de León y Gama y el padre Pichardo; dichas copias se conservan hoy en la Biblioteca nacional de Francia, registradas dentro de los Fondos mexicanos con los números 90-1 y 89-3 respectivamente.

 Siglo XIX

Un siglo después, Eugène Boban lo incluyó en el catálogo que hiciera por encargo  de Eugène Goupil, intitulado, Documents pour servir à l'historie du Mexique. Catalogue raisonné de la collection de M.E. Eugène Goupil ) (ancienne collection J.M. A Aubin). Paris, Ernest Leroux, 1891.

 Siglo XX

En la primera parte del siglo XX , el antropólogo Robert Barlow lo publica completo por vez primera en el Journal de la Société des Américanistes, n. S. 38: 101-35, en 1949, con varias reproducciones a color de las láminas del códice.

 Donald Roberston comenta el códice en su obra Mexican manuscript oainting of the early colonial period: The metropolitan schools, New Haven, 1959, en donde incluye las páginas 47 y 48 del Azcatitlan.

Robert Atheam publicó tres páginas del códice en "The American Heritage new illustrated history of the United Status, Vol. 1 The New World, New york Dell Publishing co., 1963.

 

Irwin R. Blacker publicó dos láminas a color en la obra intitulada Cortes and the Aztec conquest.  (A Horizontal Caravel Book). New Cork, American Heritage Publishing Co. And Harper & Bow, 1965.

 Michel Graulich, con especial erudición, hizo la "introducción" a la primera edición facsimilar completa que se haya publicado del Codex Azcatitlan, en las que se rescatan nuevamente los comentarios de Barlow de 1949; la edición salió con el pie de imprenta de la Bibliothèque nationale de France y la Société des Américanistes, ambas festejando los cien años del Jornal de la Société,  en 1995.

 DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

 El códice está hecho sobre 25 folios de papel europeo, lo que da como resultado un total de 50 páginas de 21 centímetros de ancho por 28 de alto, en las que no se detecta ninguna marca de agua.

 El diseño del documento se hizo usando siempre dos páginas colindantes para mostrar una sola escena, de manera que para leerlo con comodidad se debe abrir completamente; cabe señalar que originalmente debe haber tenido  56 páginas, seis de las cuales se extraviaron en algún momento de su historia; así, no existen hoy ciertas escenas que debieron haber estado colocadas de la manera siguiente: la que estuvo entre las láminas 4 y la 5, entre la 22 y la 23 y entre la 23 y la 24.

 Existen dos numeraciones en todas las fojas porque seguramente fueron dos los catalogadores del códice que lo trabajaron en diferente épocas; una de las numeraciones consigna todas las páginas, dando un total de 50, mientras que la otra, hecha en tinta roja y colocada en el extremo superior derecho de la foja, toma en cuenta solamente los folios, lo que dio como resultado final 25 folios; cabe señalar que ninguna de las dos  numeraciones tomó en cuenta las seis páginas faltantes, por lo que seguramente la pérdida de las hojas ocurrió antes de las numeraciones y en un momento temprano, aún antes de que lo adquiriera Boturini, ya que él lo registra como un documento de "…25 fojas".  En este estudio tomaremos en cuenta la numeración de las páginas que va de la 1 a la 50.

 Trece páginas muestran el "ex libris" de la colección de Aubin Goupil y otras cuatro ostentan las iniciales "R. F:" (Republique Française) que aparece en otros documentos de la sección de manuscritos de la Bibliothèque nationale; en la página 2 está también la firma de Eugène Goupil, fechada en París en 1889, cuando adquiere el códice como parte de la gran colección de J. M. Alexis Aubin.

 El estado de conservación es excelente, aunque tiene algunas salpicaduras, pequeñas manchas y ciertas áreas oscurecidas hacia el ángulo inferior derecho, ocasionadas por el uso cotidiano del documento; asimismo se detecta desgaste en la parte perimetral de las hojas especialmente en la primera, la segunda y la última, en la que se nota una ausencia de material importante, lo que provocó desgraciadamente cierta pérdida de información; todas las otras hojas están completas y se pueden leer con claridad.

 El códice se encuentra actualmente encuadernado dentro de pastas de piel de color rojizo.

 Como ya lo comentaron Robet Barlow en 1949 y Michel Graulich en 1995, es posible que en la elaboración del códice hayan tomado parte dos tlacuilos diferentes, ya que salta a la vista la presencia de dos calidades gráficas a través de sus páginas; hubo un primer especialista competente y sumamente diestro que se encargó de hacer la primera sección desde la página 1 hasta la mitad de la página 10; este mismo especialista trabajó también la última parte del códice, desde la página 23 hasta la 50. No deja de llamar la atención la forma de trabajo usado por este tlacuilo, tomando en cuanta que la primera página está inconclusa, mientras que páginas posteriores, como la 2 y 3 o la 48 y 49 si están terminadas. Este tlacuilo "maestro", influenciado ya por las técnica europeas, incursionó entusiasmando en el campo de la perspectiva ensayándola en algunas ilustraciones arquitectónicas; usó también el sombreado para dar mayor volumen a las imágenes; algunas de sus figuras humanas están de escorzo y con bastante movimiento.

 Llama la atención, empero, el manejo del espacio de este primer tlacuilo o tlacuilo maestro, ya que muestra ciertos contrastes; en algunas escenas optó por cubrir todo el papel, en un estilo abigarrado y profundamente complicado casi podríamos decir estridente como el de la página 9; sin embargo páginas más adelante, decide usar un estilo mesurado, discreto y muy moderado como el de las páginas 30 y 31.

 Hubo además un segundo tlacuilo que intervino en el Azcatitlan, aunque sensiblemente menos diestro que el primero por lo que podría pensar que era un aprendiz; éste dibujó la parte central del códice, desde la segunda mitad de la página 10 hasta la 22; su tratamiento de las figuras humanas es muy simple, pinta las facciones de las caras sin proporción, su vestuario es extremadamente sencillo y usa el color con cierta timidez; en cuanto al manejo del espacio, muestra constancia y uniformidad.

 En general, ambos especialistas optaron por usar una paleta cromática discreta, salvo en el uso de los rojos que fueron aplicados con especial brillantez; es posible que hayan obtenido sus rojos del nocheztli, que se acostumbraba sacar de la cochinilla (Coccus cactli), aunque también del huitzcuauitl (Haematoxylum campechianum) o del tezhuatl (Conostegia xalapensis, miconia laevigata).  El resto de los colores se usó con mesura: hay amarillos, cafés, grises en distintos matices y algunas tonalidades azul verde probablemente logrados con malalin (Comelina pallida, C. Tuberosa, C. Erecta).  El color de las figuras humanas es bastante natural, dentro de gradaciones que tienden a ser claras y uniformes; el perfil de todas las pictografías se marcó con la clásica línea de contorno acostumbrada en este tipo de documentos, hecha probablemente a base del tizne del pino o del ocote, un colorante de origen mineral llamado tlilli o bien el tezcatlalli o tezcatlilli, que se mezclaba con tzacuhtli, que actuaba como fijador.

 En añadidura a los dos tlacuilos que hicieron las pictografías del códice, trabajó también en él un escribano que se ocupó de añadir una serie de glosas para ilustrar con mayor precisión algunos topónimos y antropónimos del códice, así como algunas notas explicativas de ciertos eventos históricos ocurridos durante la migración: también inclyó guarismos occidentales dentro de los cuadretes que marcan las fechas calendáricas de los eventos reseñados en el Azcatitlan.

 Cabe señalar que las glosas disminuyen sensiblemente a partir de la lámina 24, para desparecer totalmente de la página 30 en adelante, por lo que se podría preguntar a este respecto, si la desaparición de dichas notas se debió a falta de tiempo del escribano, tomando en cuenta que también hay áreas inconclusas en las pictografías o a que se consideró que el tema histórico tratado en la última sección del códice no requería apoyo caligráfico.

 Por otro lado, es de notar que el trabajo del escribano es de primera calidad; salta a la vista un magnífico dominio de la letra que parece ser de finales del siglo XVI, ya que es muy similar a la de uno de los escribanos del Códice Cozcatzin, como ya lo señaló Graulich; cabría preguntar si sería la misma persona la que intervino en ambos documentos.

 Finalmente, en algún momento posterior a la elaboración del documento, alguien se tomó la libertad de añadir ciertos "apuntes" informales, en las páginas 4, 5, 8, 13, 20, 21 y 25, lo que se hizo evidentemente en un proceso de análisis del documento, en especial de los grifos antropónimos; tomando en cuenta que dichos apuntes parecen estar en francés, podría suponerse que los hizo Aubin cuando tuvo la posesión del códice o Eugène Boban, quien se encargó de hacer el catálogo de la colección comprada a Aubin en 1889.

 EL TEMA DEL CÓDICE

 De tema eminentemente histórico, el códice es un relato del acontecer del pueblo mexica, desde la salida de su lugar de origen hasta los primeros años posteriores a la conquista española; haciendo una lectura global del documento, me atrevería a proponer que la información estuvo organizad en tres grandes temas de la siguiente manera:

 Introducción

Una especie de introducción que se hace mediante una primera lámina (p. 1), en la que aparecen tres grandes señores sin identificación; ¿podrían ser los tlatoanis de la Triple Alianza?

 La migración

Una segunda parte, (pág. 2 a25), que me permito llamar "la migración", consta de trece grandes escenas, en las que se va narrando la historia de la migración de los mexica desde su salida de Aztlán, hasta la llegada a Tenochtitlan, sitio de su último asentamiento considerado míticamente como la tierra prometida; el códice reseña los pormenores de su prolongada peregrinación, al ir pasando por diferentes sitios en los que los mexica sufren diversas experiencias, algunas de gran dramatismo, lo que redundará eventualmente en la plena maduración del grupo.

 La primera escena de esta sección es de gran importancia para la historia del México antiguo, ya que detalla el momento clave de la gran decisión: salirse de Aztlan; la lámina muestra los elementos principales mencionados en varias fuentes, como la calidad insular de Aztlan, la presencia de un cerro en la isla, la potestad de Huitzilopochtli sobre el grupo, la controversia que seguramente ocurrió entre los pobladores antes de tomar la decisión de abandonar la isla, la organización cuatripartita de las tribus que emprenden el viaje y finalmente la partida de los chalmeca (identificados con un glifo formado por un chalchihuitl atravesado por una cuerda), los cihuatecpaneca (identificados por dos ollas en forma de biznaga), los tlacohcalca (con dos dardos) y los tepaneca (con una bandera).

 Punto importante y fuente de discusión en esta escena es el glifo, posiblemente topónimo que se encuentra en la parte media del cerro; está formado por una superficie arenosa, un insecto (¿hormiga?) y un tercer elemento en forma de cuerno no identificado. El escribano del códice lo identifica como Azcatitla, Barlow, corrigiendo la ortografía del escribano, lo leyó como Azcatitlan y bautizó el códice con este nombre; siguen, empero las dudas a este respecto. Graulich opina que dicho glifo debería leerse como Azcapotzalco y propone para identificar Aztlan la aztapilli o caña que está ilustrada en la parte derecha de la lámina, rematando una de las pirámides de esta escena, lo que es sumamente interesante; basándose en fuentes de primer orden, Graulich explica que las plantas conocidas como aztapilli tenían la peculiaridad de ser muy blancas, como también la tenía Aztlan al que se identifica precisamente por su blancura, de lo que se desprende la analogía.

 Le siguen a esta, una serie de 12 escenas más, en las que se narra detalladamente cada una de las etapas de la peregrinación, las fechas de estancia en los diferentes puntos que van tocando los peregrinos, las rutas tomadas, la topografía y la orografía; la flora y la fauna de la localidad; la vida cotidiana, los festejos del Fuego nuevo, y sobretodo los sucesos de carácter bélico.

 

De acuerdo al Azcatitlan, los mexicas pasaron entre otros por los siguientes puntos, ilustrados con sus respectivas pictografías: Colhuacan, Tepemaxalco, Chicomoztoc, Coatlycamac, Huixachtitlan, Huacaltepec, Cohuatepec, Tezcatepec,Xiuhcococan, Tollan, Huehuetoca,Tlemaco, Apazco, Tzonpanco, Xaltocan, Ecatepec, Tecpayocan, Yohualtécatl, Pantitlan, Tepetzinco, Tenayuca, Chapultepec, Coyohuacan, Acoco, Colhuacan, Contitlan, Acatzintla y Tizapan.

Historia de Tenochtitlan

Una tercera parte (p. 26 a 50) contiene el relato pormenorizado de la historia de México Tenochtitlan, vista a través de los nueve tlatoanis que la gobernaron, desde Acamapichtli hasta Moctezuma II, último señor de la dinastía tenochca; el énfasis se centra siempre en las victorias militares de cada período "tlatoani", aunque también se incluyen algunas de las obras civiles importantes efectuadas en las distintas épocas; paralela a ésta y de manera un cuanto somera, se incluyen breves comentarios sobre Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan.

 La primera escena de esta tercera parte se centra en la entronización formal de Acamapichtli, como símbolo de la autonomía del señorío tenochca. Se trata de una lámina muy bien lograda en la que sobresale la majestad de Acamapichtli presentado con todos los atributos reales; está en posición sedente sobre un icpalli cubierto con piel de ocelote y ataviado con toda propiedad;  lleva su taparrabos o maxtlatl, calza sandalias o cactli y una tilma diseñada con rostro y garras diabólicas a la manera europea; cubre su cabeza con una diadema o copilli propia de su jerarquía y lleva el pelo en forma de temillotl, anudado en la parte superior de la cabeza como acostumbraban los guerreros tenochcas; lleva asimismo un bastón de mando en la mano izquierda y con la derecha marca una actitud autoritaria; a manera de alhajas, usa nariguera y ajorcas en las piernas.

Detrás del personaje emerge un nopal sembrado sobre una piedra, topónimo de y símbolo glorioso de Tenochtitlan; sobre éste a su vez, se incluyó el glifo antropónimo de Acamapichtli, ("puñado de cañas"), ilustrado por medio de una mano que sujeta fuertemente tres cañas o flechas de donde deriva su nombre.

 Frente a Acamapichtli (1376-1398) se despliega la historia de su mandato, dividida en dos aspectos; por un lado, las construcciones civiles de infraestructura urbana hechas durante su período, especialmente las obras hidráulicas, nótese la figura del ingeniero indígena, con su plano al frente y en actitud autoritaria respecto a sus obreros. El otro aspecto de la escena que sería el de mayor importancia (como también sucede en las ocho escenas subsiguientes), es el recuento de los triunfos bélicos de los tenochca que les permitieron primero lograr su autonomía política y fiscal y luego convertirse en el poder hegemónico de la cuenca de México.

 Cabe señalar en esta lámina la presencia de Tezozomoc el señor de Azcapotzlco al que Tenochtitlan debía servidumbre fiscal; aparece en dos momentos, en vida y después de su muerte. Están presentes también dos de sus hijos, Maxtlatl conflictivo personaje y Cuacuapitzahuac, quien fue señor de Tlatelolco, presidiendo sobre la construcción del templo de Tlatelolco, seguramente la obra más importante de su época.

 Justo por debajo de Tezozomoc, aparece por segunda vez Acamapichtli, pero ya difunto, envuelto en el petate mortuorio, lo que señala el fin de su mandato, para continuar en la siguiente escena con Huitzilihuitl, quien los sucedería en el trono tenochca.

 Similar a ésta, siguen una serie de 8 escenas más, que conservan el mismo esquema; de lado izquierdo se presenta al tlatoani con sus atributos reales y hacia la derecha, los eventos sobresalientes de su reinado, siempre haciendo énfasis en los triunfos militares.

 La última escena de esta parte muestra a Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520), noveno y último señor de la dinastía tonochca antes de la caída del señorío como resultado de la conquista española.

La Nueva España

Una última sección, a la que doy el nombre de Nueva España, comprende información referente a la llegada de los españoles al Valle de México en 1519; como es de todos conocido, la presencia europea en el Anahuac provocó una verdadera revolución política, económica y cultural, lo que se refleja en esta parte del Códice Azcatitlan formada por seis escenas la primera de las cuales narra el momento inicial en el que se encuentran Cortés y Moctezuma (aunque la parte de Moctezuma, como ya se mencionó está perdida); se trata de una bellísima lámina en la que aparecen los siguientes personajes:

 Malintzin, mejor conocida como la Malinche, encabezando el grupo de personajes españoles con gran distinción; está ataviada con un lujoso huipilli adornado en el pecho con el acostumbrado tochomitl, una obra de entretejido que consistía en aplicar con gran cuidado finísimas hebras de pelo de pecho de conejo, lo cual daba como resultado una textura similar a la seda del Oriente, el huipilli está también ribeteado con ciertas decoraciones en la parte inferior; la figura de Malintzin está ligeramente incompleta, lo que se debe a que originalmente hubo una segunda sección de la lámina, que hoy está perdida.

La sigue un caballero del que solo se vislumbra la cabeza y el torso, completamente cubiertos con yelmo y armadura respectivamente.

 Detrás está Hernán Cortés perfectamente dibujado portando su armadura, aunque contrario al primer caballero, lleva la cabeza descubierta y en actitud de saludo. Cabe la posibilidad de que la lámina faltante haya estado dedicada al grupo indígena que recibió a los señores cuando su primer encuentro en las afueras de la ciudad de México, es probable que en esta lámina perdida estuviera el huey tlanoani de México, Moctezuma, rodeado de su séquito, recibiendo a los extranjeros; por esa razón la figura de Cortés aparece en actitud de saludo y la de la Malinche en actitud de presentación.

 Tras de Cortés se inicia el grupo de ocho capitanes, seguramente miembros distinguidos de su estado mayor, todos con armadura completa y escudos; tres de ellos llevan alabardas y dos más lanzas.

 Llama la atención la presencia minuciosamente ilustrada de un personaje negro, probablemente palafrenero o sobrestante de Cortés, ya que lleva de la brida el único caballo que allí aparece, por cierto desproporcionadamente pequeño.

Tres tamemes o cargadores rematan el cortejo, simbolizando el apoyo logístico de la expedición; ataviados, como era la costumbre, solamente con un maxtlatl, ya que los cargadores o tamemes constituían el segmento más depauperado dentro de la estructura social indígena; dos de los "tamemes" van descalzos y el otro usa cactli, los tres van cargando pesadas cargas sobre sus espaldas, uno de ellos guajolotes y los otros tortillas y huevos. Punto central de la lámina es el espléndido pendón del contingente castellano; se trata de una insignia de fondo escarlata del que emerge una paloma blanca que simboliza al Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad.

 La segunda escena de la última sección del códice hace el relato de la matanza ocurrida durante la fiesta de Toxcatl, durante la cual los españoles, al mando de Pedro de Alvarado, atacan a la nobleza indígena reunida en el Templo Mayor para el festejo; en esta escena falta la sección de lado izquierdo.

 Una tercer escena presenta una acción bélica ocurrida entre indios y conquistadores, que podría referirse tal vez al sitio de México con la importante presencia de uno de los bergatines como factor decisivo en la estrategia cortesiana; también en este caso falta una página.

 La cuarta escena muestra una vista posiblemente de Tenichtitlan, en la que aparecen cuatro grandes damas , lujosamente ataviadas, mirando desde la azotea de sus casas, mientras que otras tres acompañadas por sus criados, navegan en canoas, posiblemente en actitud de huida.

 Una quinta escena se centra en el tema de la evangelización pero resaltando una serie de elementos indígenas como el palo volador.

 La sexta y última escena muestra varias figuras de españoles a caballo, uno de ellos clérigo y otra más que parece ser una dama; están también un individuo ahorcado y otro en proceso de castigo sobre el cadalso; en la parte superior un tlatoani con los atributos reales como compete a su jerarquía.

 

REGISTRO ICONOGRÁFICO

 

CÓDICE AZCATITLAN

 

 

v Inventario general de los elementos icnográficos que acompañan a cada una de las páginas del códice.

 

v Elementos más representativos del documento, en algunos casos con una breve descripción y menciones al estudio de Robert H.Barlow y comentarios de Michel Graulich.

 

INVENTARIO GENERAL DEL CÓDICE AZCATITLAN

 

 

Hombres indígenas

276

Mujeres indígenas

47

Hombres españoles

37

Mujeres españolas

1

Niños indígenas

8

Templos

28

Casas

52

Afluentes de agua

8

Caminos

15

Plantas

34

Numerales

214

Topónimos

144

Antropónimos

87

 

LAMINA 1

 

Los reyes de la Triple Alianza

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre indígena

-Señores

 

 

3

Manta

Xiuhtilmahtli

3

Taparrabo

Maxtlatl

3

Bastón de mando

Topilli

3

Diadema real

Xiuhuitzolli

3

Par de sandalias

Cactli

3

Escalera

Mamatlatl

3

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

 

 

LÁMINA 2

 

La partida desde Aztlan, el lugar del origen.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

12

Hombre indígena

Tlacatl

6

Saco corto de guerra

Ichcahuipilli

3

 Camisa

 

7

Taparrabo

Maxtlatl

12

Peinado

Temillotl

2

Par de sandalias

Cactli

3

Escudo

Chimalli

3

Bastón de mando

Topilli

4

Mujer

Cihuatl

4

Vestido

Huipilli

3

Biznaga

Teocomitl

8

Casa

Calli

1

Templo

Teopantli

1

Canoa

Acalli

1

Remo

Ahuictli

1

Deidad

 

10

Pluma

Ihuitl

1

Lago (agua)

Atl

6

Topónimo

Azcapotzalco?,

Cihuatecpan, Chalman, Tlacochcalco, Tlacatecpan, Amimitl.

 

 

LÁMINA 3

 

En Colhuacan los mexicas conviven con otras ocho tribus

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

10

Hombre Indígena

-8 teomamaques

-1 mujer teomamaque

-2 guerreros

 

 

Tezccacóatl, Cuauhcóatl, Apanecatl, Chimalman

10

Taparrabo

Maxtlatl

8

Par de sandalias

Cactli

5

Bastón de mando

Topilli

6

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

8

Manta

Manta

10

Peinado

Temillotl

2

Escudo

Chimalli

1

Mujer indígena

Cihuatl

1

Vestido

Huipilli

1

Planta

 

1

Numeral calendarico

1 Tecpátl-1168

9

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

1

Templo

Teopantli

10

Topónimo

 

11

Antropónimo

 

 

 

LÁMINA 4

 

Los mexicas atraviesan diversas regiones

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

8

Hombre Indígena

Tlacatl

5

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

5

Par de sandalias

Cactli

3

Taparrabo

Maxtlatl

4

Peinado

Temillotl

2

Manta

Tilmatli

3

Bastón de mando

Topilli

1

Escudo

Chimalli

6

Pluma

Ihuitl

3

Mujer Indígena

Cihuatl

3

Vestido

Huipilli

1

Falda

Cueitl

1

Niño

Piltzitli

1

Camino

Otli

1

Serranía

Tepetla

9

Plantas

 

1

Manantial

Ameyalli

4

Casa

Calli

2

Numeral calendarico

2 calli-3 tochtli 1169-1170

1

Metate

Metlatl

1

Cántaro

Tzotzocolli

1

Antropónimo

Tlacochcalca

1

Topónimo

Tepemaxalco

 

 

LÁMINA 5

 

Ritos y Purificación a la salida de Chicomoztoc.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

13

Hombre Indígena

Tlacatl

5

Par de sandalias

Cactli

2

Manta

Tilmatli

9

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

2

Taparrabo

Maxtlatl

2

Escudo

Chimalli

6

Bastón de mando

Topilli

11

Peinado

Temillotl

3

Mujer Indígena

Cihuatl

3

Vestido

Hupilli

2

Falda

Cueitl

1

Cabeza

Cuaitl

2

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

3

Casa

Calli

1

Serranía

Tepetla

16

Plantas

 

6

Animales

 

1

Deidad

Huitzilopochtli

1

Camino

Otli

1

Río

Atoyatl

2

Petate

Petlatl

1

Arco

Tlahuitolli

1

Flecha

Mitl

8

Numeral calendarico

4 acatl-11 tochtli

1171-1178

1

Templo

Teopantli

1

Objeto para ceremonia fuego nuevo

Tetlaxoni

1

Topónimo

Chicomostoc

 

 

LÁMINA 6

 

Continuación de la migración.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

10

Hombre Indígena

Tlacatl

9

Manta

Tilmatli

1

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

1

Par de sandalias

Cactli

6

Pluma

Ihuitl

4

Bastón de mando

Topilli

2

Escudo

Chimalli

2

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

1

Mujer indígena

Cihuatl

1

Vestido

Huipilli

8

Casa

Calli

5

Templo

Teopantli

3

Camino

Otli

1

Huellas de pies

Xocpalmachiyotl

1

Cielo

Ilhuicatl

1

Estrella

Citlalin

1

Deidad

Huitzilopochtli

16

Numeral calendarico

12 acatl-1 tochtli

1179-1194

5

Topónimo

Coatlycámac, Matlahuacallan, Huixachtitlan, Coatepec

 

 

LÁMINA 7

 

Últimas etapas antes de llegar a la Cuenca de México.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

11

Hombre Indígena

Tlacatl

11

Manta

Tilmatli

11

Pluma

Ihuitl

5

Bastón de mando

Topilli

2

Asiento

Icpalli

2

Hablar

Tlatoa

2

Mujer Indígena

Cihuatl

2

Vestido

Huipilli

4

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

7

Casa

Calli

3

Templo

Teopantli

1

Camino

Otli

2

Río

Atoyatl

35

Numeral calendarico

2 acatl-10 calli

1195-1229

5

Topónimo

Tezcatepec, Xiuhcococan, Tollan, Huehuetoca

 

 

LÁMINA 8

 

Entrada a la Cuenca de México.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

14

Hombre Indígena

Tlacatl

8

Manta

Tilmatli

3

Bastón de mando

Topilli

4

Taparrabo

Maxtlatl

6

Par de sandalias

Cactli

1

Macana

Macuahuitl

9

Flecha

Mitl

4

Arco

Tlahuitolli

6

Escudo

Chimalli

5

Pluma

Ihuitl

4

Mujer Indígena

Cihuatl

4

Vestido

Huipilli

1

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

1

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

3

Templo

Teopantli

1

Camino

Otli

6

Casa

Calli

30

Numeral calendarico

11 tochtli-1 acatl

1230-1259

4

Topónimo

Tlemaco, Apazco, Tzonpanco, Xaltoncan

 

 

LÁMINA 9

 

Errantes en el norte de la cuenca de México.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

9

Hombre Indígena

Tlacatl

7

Pluma adorno

Ihuitl

6

Manta

Tilmatli

2

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

1

Traje de guerrero

 

4

Par de sandalias

Cactli

2

Taparrabo

Maxtlatl

4

Bastón de mando

Topilli

1

Escudo

Chimalli

1

Macana

Macuahuitl

6

Mujer Indígena

Cihuatl

5

Vestido

Huipilli

2

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

1

Niño

Piltzitli

3

Casa

Calli

2

Templo

Teopantli

1

Camino

Otli

1

Glifo de temblor ¿?

 

1

Glifo de eclipse ¿?

 

43

Numeral calendarico

2 tecpan -5 tochtli

 1260-1302

9

Topónimo

Ecatepec, [circulo de agua], Tolpetlac, Tecpayocan, Acalhuacan, Coatitlan, Pantitlan, Tepetzinco, Tenayuca, Huixchtitlan, Yohualtecatl

 

LÁMINA 10

 

Los mexicas son atacados y vencidos en Chapultepec…

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

25

Hombre Indígena

Tlacatl

5

Manta

Tilmatli

5

Taparrabo

Maxtlatl

8

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

9

Pluma adorno

Ihuitl

3

Flecha

Mitl

16

Macana

Macuahuitl

16

Escudo

Chimalli

2

Diadema real

Xiuhuitzolli

3

Asiento con respaldo

Tepotzicpalli

9

Mujer indígena

Cihuatl

7

Vestido

Huipilli

3

Falda

Cueitl

2

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

3

Niño

Piltzitli

1

Milpa

Milli

5

Elementos calendaricos

 

Coatl, Miquitztli, Mazatl, Tochtli y Atl

29

Numeral calendarico

 6 ácatl-8 ácatl

1303-1331

9

Piedras

 

1

Compuesto conformado por bandera (Pantli), pluma (Ihuitl), escudo (Chimalli) con dardos y manta (Tilmatli) con piedra preciosa

Posiblemente Xiuhtilmatli que eran entregados al rey durante su entronización.

4

Camino

Otli

2

Templo

Teopantli

1

Elemento sin identificar

Ilegible

 

5

Antropónimo

El de Huitzilihuitl se repite 3 veces, Chimalxoch y Tospanxoch

14

Topónimo

Entre los que se encuentran: Chapultepec, Coyohuacan, Acolco, Azcatzintitlan, Xochimilco, Matlatzinco, Quauhnahuac, Xaltocan, Mazahuacan, Culhuacan, Tlachco

 

LÁMINA 11

 

Cautividad en Colhuacan. Estadía en Contitlan.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

25

Hombre Indígena

-Señores

-Guerrero

 

-Tlatoani

16

Manta

Tilmatli

4

Taparrabo

Maxtlatl

1

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

4

Macana

Macuahuitl

5

Diadema real

Xiuhuitzolli

4

Asiento con respaldo

-trono real

 

Tepotzicpalli

10

Pluma

Ihuitl

1

Flecha

Mitl

9

Escudo

Chimalli

21

Hablar

Tlatoa

5

Mujer

Entre las que se encuentran: Tozpaxoch y Chimalaxoch

2

Falda

Cueitl

1

Vestido

Huipilli

3

Niño

Piltzitli

2

Bulto sagrado

Teotlaquimilolli

2

Templo

Teopantli

4

Casa

Calli

1

Glifo de mercado

Tianquiztli

1

Tule o junco

Tolin

6

cestas

Chiquihuitl

3

Tortillas

 

6

Huevos

Totolteme

1

Serpiente

Cohuatl

2

Metate

Metlatl

2

Cántaros

Tzotzocolli

1

Tambor

Huehuetl

1

Remo

Ahuictli

4

Banderas. Representan grifos de cantidades (80)

 

1

Camino

Otli

22

Numeral calendarico

 9 tecpatl-4 calli

 1332-1553

 

Antropónimo

Chalchiutlatonal, Tellitl, Cocoxtli, Acamapichtli, Huitzilihuitl I

7

Topónimo

Contitlan, Culhuacan, Xochimilco, Olac, Acatzintitla y Ticaapan y otros dos no identificados.

 

LÁMINA 12

 

Ultimas etapas de la migración y llegada a México-Tenochtitlan.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

18

Hombre indígena

Tlacatl

12

Manta

Xiuhtilmahtli

6

Taparrabo

Maxtlatl

3

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

11

Par de sandalias

Cactli

7

Pluma

Ihuitl

13

Atados de Peinado

Temillotl

8

Asiento

Icpalli

1

Macana

Macuahuitl

1

Sahumador

Tlemaitl

2

Bolsas de incienso

Tlenamactli

1

Camino

Otli

1

Huellas de pisadas

Xocpalmachiyotl

1

Templo

Teopantli

28

Numerales calendaricos

5 tochtli-6 calli

1354-1381

6

Topónimo

Coatlinchan, Ystacallco, Nexticpac, Mixiuhcan, Temazcaltitlan, Tenochtitlan

13

Antropónimo

Huetzin, Tzontecomatl, Acacihtli, Ahatzin, Tenoch, Techan, Tenzacatetl

 

LÁMINA 13

 

La vida en la Laguna y la entronización de los primeros soberanos de México y de Tlatelolco.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

25

Hombre Indígena

-Señores

 

-Tlatoani

15

Par de sandalias

Cactli

14

Manta real

Xiuhtilmahtli

21

Taparrabo

Maxtlatl

17

Peinado

Temillotl

13

Asiento

Icpalli

2

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

3

Bastón de mando

Topilli

3

Diadema real

Xiuhuitzolli

2

Collares

Cozcatl

1

Numeral calendarico

Tochtli (sin numeral)

2

Líneas punteadas

 

1

Laguna (agua)

Atl

10

Pez

Michin

3

Pájaro

Tototl

4

Pato

Canauhtli

3

Canoa

Acalli

2

Red de canastilla

Chitatli

3

Red

Chitlalin

4

Cañas para pescar

 

1|

Jaguar

Ocelotl

2

Casa

Calli

1

Bulto sagrado

teotlaquimilolli

13

Antropónimo

Tezozomoc, Cuacuauhpitzahuac, Acamapichtli, Acacihtli

4

Topónimo

Azcapotzalco, Tlatelolco, Coyoacan

 

LÁMINA 14

 

Bajo tutela del tepaneca Tezozómoc de Atzcapotzalco.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

11

Hombre Indígena

-señores

-indígenas

 

-Tlatoani

-Macehuales

4

Manta real

Xiuhtilmahtli

3

Diadema real

Xiuhuitzolli

4

Par de sandalias

Cactli

7

Peinado

Temillotl

1

Bastón de mando

Topilli

10

Taparrabo

Maxtlatl

6

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Construcción escalonada

 

4

Lagunas (agua)

Atl

5

Animales

(serpiente de agua, pez)

 

Ocelotl

3

Bultos de carga

Tlamamalli

2

Recubierto

Tlaquimilolli

4

Construcción de albarradas y canales

Apantli

6

Topónimo

Tlatelolco, Tenochtitlan, Culhuacan, 

6

Antropónimo

Tezozomoc (2), Cuacuauhpitzáhuac, Acamapichtli (2),

 

LÁMINA 15

 

El nuevo rey de Mexico Huitzilihuitl, conquista para los tepanecas la zona de Tetzcoco.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

7

Hombre Indígena

-señores

-indígenas

 

-Tlatoani

-Macehual

1

Niño

Piltzitli

4

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Sombrero

 

1

Cuna

 

2

Manta real

Xiuhtilmahtli

2

Par de sandalias

Cactli

2

Diadema real

Xiuhuitzolli

1

Bastón de mando

Topilli

9

Piedras

Tetl

1

Templo

Teopantli

1

Peinado

Temillotl

2

Recubierto

Tlaquimilolli

1

Símbolo de conquista

 

1

Símbolo de fuego nuevo

 

3

Topónimo

Tetzcoco

6

Antropónimo

Huitzilihuitl,

 

LÁMINA 16

 

Reinado de Chimalpopoca.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre Indígena

-señores

-guerrero

 

1

Manta real

Xiuhtilmahtli

1

Diadema real

Xiuhuitzolli

2

Taparrabo

Maxtlatl

2

Escudo

Chimalli

1

Macana

Macuahuitl

2

Par de sandalias

Cactli

2

Peinado

Temillotl

2

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

1

Bastón de mando

Topilli

3

Asiento con respaldo

–trono real

Tepotzicpalli

2

Recubierto

Tlaquimilolli

2

Topónimo

Chalco, Chimalhuacan, Tecpatl?

5

Antropónimo

Chimalpopoca

 

LÁMINA 17

 

Itzcóatl vence a los tepanecas y establece las bases del imperio.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre Indígena

Tlatoani

3

Manta real

Xiuhtilmahtli

2

Par de sandalias

Cactli

3

Taparrabo

Maxtlatl

3

Bastón de mando

Topilli

3

Diadema real

Xiuhuitzolli

1

Recubierto

Tlaquimilolli

3

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

4

Antropónimo

Nezahualcoyotl, Itzcoatl

7

Topónimo

Azcapotzalco, Coyoacan, Tetl, Cuauhnahuacan, Cuitlahuac, Xochimilco, Zacualpa

 

LÁMINA 18

 

Principales episodios del reino de Moteczuma Ilhuicamina.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

12

Hombre Indígena

-señores

-guerreros

-macehuales

 

Tlatoani

 

Macehuales

2

Manta

Tilmatli

6

Manta real

Xiuhtilmahtli

10

Taparrabo

Maxtlatl

4

Sandalias

Cactli

6

Diadema real

Xiuhuitzolli

3

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Penacho

 

1

Templo

Teopantli

3

Símbolos de guerra

 

1

Símbolo de guerra

 

11

Topónimo

Ahuilizapan, Tollantzinco, Chalco, Amaquemecan, Chapultepec

6

Antropónimo

Moteczuma Ilhuicamina, Tlacateotl, Cuauhtlahtoa de Tlatelolco, Nezahualcoyotl, Cuautlahtoa, Moquihuix

 

LÁMINA 19

 

Algunas conquistas del rey Axayacatl.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

12

Hombre Indígena

-señores

-guerreros

 

Tlatoani

7

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

2

Manta real

Xiuhtilmahtli

2

Diadema real

Xiuhuitzolli

4

Taparrabo

Maxtlatl

6

Escudo

Chimalli

3

Macana

Macahuitl

5

Par de sandalias

Cactli

5

Peinado

Temillotl

1

Bastón de mando

Topilli

4

Asiento con respaldo

-trono real

 

Tepotzicpalli

2

Bastón de guerra

 

2

Numeral calendarico

1 Atl, 5 Quiahuitl

1

Niño

Piltzitli

1

Cuna

 

2

Mujer Indígena

Cihuatl

2

Vestido

Huipilli

2

Recubierto

Tlaquimilolli

1

Templo

Teopantli

1

Escena sangrienta

 

4

Antropónimo

Axayacatl, Moquihuix, Axayacatl, Nezahualcoyotl

9

Topónimo

Malacatepec, Tlatelolco, Ocuillan, Coatepec, Matlatzinco, Tochpan, Toluca, Xiquipilco

 

LÁMINA 20

 

Acontecimientos del reino de Tizoc.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

2

Hombre Indígena

-señor

-guerrero

 

Tlatoani

1

Recubierto

Tlaquimilolli

1

Manta real

Xiuhtilmahtli

1

Par de sandalias

Cactli

2

Taparrabo

Maxtlatl

1

Bastón de mando

Topilli

1

Diadema real

Xiuhuitzolli

2

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Templo

Teopantli

1

Glifo no identificado

 

2

Antropónimo

Tizoc,

2

Topónimo

Ahuepanco?, Mazatepec

 

LÁMINA 21

 

Conquistas de Ahuitzotl.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

2

Hombre Indígena

Tlatoani

2

Manta real

Xiuhtilmahtli

2

Taparrabo

Maxtlatl

2

Par de sandalias

Cactli

1

Bastón de mando

Topilli

2

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Templo

Teopantli

12

Topónimo

Mazatlán, Huehuetlan, Iztactlalocan, Juchitan

2

Antropónimo

Ahuitzotl, Atetl

 

LÁMINA 22

 

Acontecimientos de reinado de Moteczuma el joven.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

4

Hombre Indígena

-señores

-cargador

-guerrero

 

2

Manta

Tilmatli

5

Diadema real

Xiuhuitzolli

1

Bastón de mando

Topilli

1

Par de sandalias

Cactli

3

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Símbolo de fuego nuevo

 

4

Rostros

 

2

Templo

Teopantli

1

Bastón de mando

Topilli

2

Animales (ave y tigre)

 

1

Recubierto

Tlaquimilolli

1

Altar

Tzompantli

1

Niño

Piltzitli

1

Cuna

 

4

Antropónimo

Moteczuma, Nezahualpilli

12

Topónimo

Tehuantepec, Tototepec; Cuauhtitlan Tocihtlan, Zacuantepec, Xipetepec, Centzontepec, Tlalcozahuitl, Tecutepec, Tlaxiaco, Nopallan, Tocih

 

 

LÁMINA 23

 

La marcha de los españoles hacia México.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre Indígena

-cargadores

 

9

Hombre españoles

 

1

Mulato

 

1

Mujer indígena

Marina

3

Taparrabo

Maxtlatl

1

Par de sandalias

Cactli

3

Bultos de carga

 

6

Huevos

 

3

Tortillas

 

1

Guajolote

 

3

Bastón

 

8

Armaduras

 

4

Escudo

 

5

Lanzas

 

1

Animal / caballo con montura

 

1

Bandera

 

1

Camino

Otli

2

Sombreros

 

2

Medias

 

2

Pares de zapatos

 

2

Calzas

 

1

Chaleco

 

1

Camisa

 

5

Pares de botas

 

 

LÁMINA 24

 

Combate en Mexico-Tenochtitlan y muerte de Moteczuma.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

13

Hombre Indígena

-guerreros

-señores

-músicos

 

 

-Tlatoani

4

Trajes de guerra

 

9

Par de sandalias

Cactli

5

Taparrabo

Maxtlatl

7

Peinado

Temillotl

6

Manta

Tilmatli

3

Diadema real

Xiuhuitzolli

2

Tambores

Huehuetl

4

Macana

Macuahuitl

5

Escudo

Chimalli

1

Bandera

 

1

Arcada

 

1

Edificio civil

 

1

Vasija

 

1

Pájaro

Tototl

1

Flecha

Mitl

 

LÁMINA 25

 

Aspectos de la Conquista de la Ciudad.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

2

Hombre Indígena

-guerreros

 

7

Hombre españoles

-soldados

 

6

Armaduras

 

2

Escudo

Chimalli

2

Par de sandalias

Cactli

1

Traje corto de guerra

Ichcahuipilli

1

Calzón

 

1

Peinado

Temillotl

2

Espadas

 

1

Bandera

 

1

Barco

 

 

LÁMINA 26

 

En la Ciudad lacustre...

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre Indígena

 

3

Mujer Indígena

Cihuatl

5

Mujer Indígena

-nobles

 

8

Vestido

Huipilli

3

Manta

Tilmatli

3

Taparrabo

Maxtlatl

3

Canoa

Acalli

3

Remos

 

1

Embarcadero

 

6

Casa Indígena

Calli

 

LÁMINA 27

 

Escenas del comienzo del período colonial y de la evangelización.

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

11

Hombre Indígena

-señores

-macehuales

 

Tlatoani

10

Hombre españoles

-clérigos

 

4

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

4

Manta

Tilmatli

5

Diadema real

Xiuhuitzolli

1

Par de sandalias

Cactli

1

Camisa

 

10

Túnicas religiosas

 

1

Pila bautismal

 

3

Topónimo

Culhuacan

2

Recubierto

Tlaquimilolli

6

Huesos

 

1

Casa

Calli

1

Camino

Otli

1

Palo

 

1

Rostro

 

2

Elementos no identificados

 

 

LÁMINA 28

 

Escenas del comienzo del período colonial y de la evangelización.

 Continúa…

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre Indígena

-señores

 

6

Hombre españoles

 

1

Par de sandalias

Cactli

1

Iglesia

 

1

Tambor

Huehuetl

1

Palacio

 

4

Diadema real

Xiuhuitzolli

2

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

2

Manta

Tilmatli

2

Taparrabo

Maxtlatl

2

Bastón de mando

Topilli

4

Candelabros

 

4

Velas

 

1

Rostro

 

4

Sombreros

 

1

Par de botas

 

1

Par de zapatos

 

2

Pares de medias

 

1

Armadura

 

1

Capa

 

1

Espada

 

1

Montículo

 

1

Ciborio (copa)

 

1

Altar cristiano

 

1

Caja fuerte

 

8

Líneas punteadas

 

1

Camisa

 

1

Calzón

 

1

Peinado

Xiuhuitzilli

11

Monedas

 

6

Topónimo

Xochimilco

 

LÁMINA 29

 

Escenas del comienzo del período colonial y de la evangelización.

 Continúa…

 

Cantidad

Descripción

Nombre en náhuatl

3

Hombre Indígena

 

5

Hombre españoles

 

1

Mujer española

 

2

Manta

Tilmatli

3

Cuerdas

 

1

Piedra

 

1

Árbol

 

3

Capas

 

1

Túnica religiosa

 

1

Birrete

 

3

Sombrillas

 

4

Caballos

 

4

Sombreros

 

3

Pares de botas

 

1

Calzas

 

1

Camisa

 

1

Asiento con respaldo

-trono real

Tepotzicpalli

1

Bastón de mando

Topilli

1

Velo de mujer

 

1

Vestido español

 

2

Elementos no identificados

 

2

Diadema real

Xiuhuitzolli

1

Par de sandalias

Cactli

2

Postes con plataforma

 

2

Bolsas de dinero

 

1

Caja fuerte ¿?

 

1

Topónimo

 

2

Taparrabo

Maxtlatl

 

I

HUMANOS

 

PERSONAJES INDÍGENA

· Señores Nobles

 

Tlatoque

Cuacuauhpitzáhuac

 

Rama delgada de cierto árbol

059-064_01_A_01

059-064_13

Personaje noble que porta la característica diadema real de turquesas (Xiuhuitzolli), trae su braguero (maxtlatl) y capa rectangular anudada al cuello; trae consigo el bastón de mando (topilli), esta sentado en un trono más parecido a los europeos y una escalinata con intención de perspectiva.

 

Hijo de Tezozómoc. Está sentado sobre una piel de animal sobrepuesta en un cerro (tepetl) que simboliza Tlatelolco. Trae puesta la diadema real (Xiuhuitzolli), empuña una flecha (Mitl) y sostiene con otra mano la tilma real (Xiuhtilmahtli).

Le fue dibujado en la parte superior derecha su antropónimo y la forma en que fue representado este personaje da una idea de la naturaleza real de los personajes.

 

Acamapichtli

Itzcóatl

Manojo de cañas

Serpiente de obsidiana

059-064_14

059-064_17

Señor Tenochca sentado en su trono con piel de tigre (Oceloicpalli), detrás de él se encuentra el topónimo de Tenochtitlan, el nopal sobre la piedra, el nombre del monarca esta representado por un manojo de flechas (Mitl). Ostenta todo el atavío real y Barlow menciona la influencia cristiana en el dibujo de su manta (Tilmatli) donde fueron plasmadas unas garras y una especie de diablo.

Hay una serie de señores que fueron dibujados en su trono, ricamente adornados, sin embargo en este personaje se puede apreciar la mano de otro dibujante en cuanto a que solo delineo en negro al personaje y todo su atavió, resaltando con color rojo, amarillo y cafe la diadema (Xiuhuitzolli) y antropónimo representado por la Serpiente de Obsidiana.

 

Chimalpopoca

 Escudo humeante

059-064_16

En la parte alta le fue dibujado su nombre representado por el escudo humeante, arrastra a un prisionero de Chalco ya que trae consigo el círculo de jade. El monarca viste el traje corto de guerra (Ichcahuipilli), escudo (chimalli), macana (macuahuit)l y atado a la cabeza una banda color rojo.

Se aprecia que el tlacuilo dibujo el rostro del personaje con rasgos europeos entre los que llama la atención una pequeña barba y bigote como usualmente se representa a los españoles, perfil recto y tez blanca, nada que ver con los personajes de la lámina 2.

 

Axayacatl

Ahuítzotl

Cara de agua

Nutria acuática

059-064_19_A_01

059-064_21

Señor Tenochca, sentado en su (Oceloicpalli) (silla de piel de tigre), porta todos los atavíos reales. Su tilma esta ricamente adornada con diversas líneas de color. Se reconoce su rango por la diadema (Xiuhuitzolli) y el bastón de mando (Topilli).

Otro personaje noble (Tlahtoani) delineado apenas en negro y solo resaltada en rojo la (Xiuhtzolli) o diadema real (Xiuhuitzolli). Viste los demás elementos de realeza. Su antropónimo aparece sobre la cabeza y es representado por el animal acuático.

En estas dos láminas se pueden apreciar claramente las manos de al menos dos tlacuilos, contrastan ampliamente no solo en la utilización de los colores sino en la delineación en negro de toda la figura y los detalles de cada parte que conforma el personaje, la manta, el asiento, las sandalias, el taparrabo y los otros objetos que lo acompañan.

 

· Cargadores de Dioses / Teomamaque

 

Chimalman

Axayacatl

Cuauhcóatl-Ítzac Mixcóatl

 

Agua-cara

 

059-064_03_B_15,16

059-064_03_11,12

059-064_03_19,20

Cargadora del dios, es representada por medio de un escudo (Chimalli) y rematada por una casa (Calli).

Trae vestido (Huipilli) y el bulto sagrado (Teotlaquimilolli) en la espalda.

Viste el característico vestido (Huipilli) y enagua (Cueitl)

Carga a Tlaloc, uno de los dioses de los barrios mexicas.

Su antropónimo esta conformado por un rostro y agua. El personaje trae manta (Tilmatli) ribeteada, el característico peinado (Temillotl), bastón de mando (Topilli) y el bulto sagrado (Teotlaquimilolli) a la espalda forrado con piel de tigre.

El antropónimo de este cargador esta perfectamente delineado en rojo, blanco y amarillo, una serpiente con cabeza de águila rematando con una espina.

Carga sobre la espalda un bulto que contiene un espejo humeante, glifo y atributo principal de Tezcatlipoca.

Este teomamaque viste traje corto de guerra (Ichcahupilli), sandalias (Cactli), taparrabo (Maxtlatl) y peinado (Temillotl).

 

Teomamaque

Cargador

059-064_08

Este cargador fue dibujado más sencillo que los de la lámina 03, apenas viste el taparrabo (Maxtlatl), sandalias (Cactli), adorno de pluma y bastón (Topilli). Trae en la espalda el bulto sagrado (Teotlaquimilolli) con el dios Huitzilopochtli al que se le aprecian las plumas, resalta el amarillo del pico y el cascabel (Cuechtli) que tiene en la cola. El personaje fue dibujado sobre un camino apenas delineado en negro.

En esta lámina también se aprecia el contraste con los cargadores dibujados con tanto detalle de la página 03 lo que nos permite deducir la mano de otro tlacuilo, es probable también que por la forma tan detallada en la se plasmo al dios Huitzilopochtli la intención haya sido realzar a éste por su importancia y no al personaje.

 

· Guerreros

 

Guerrero Águila

Guerrero Coyote

059-064_24

059-064_09_E

El traje de guerrero (Tlahuiztli) de este personaje esta detalladamente dibujado se percibe las plumas de la cola, alas y cabeza, el pico en amarillo. El guerrero trae consigo su macana (Macuahuitl) y escudo (Chimalli) y calza sandalias (Cactli).

Este guerrero forma parte de la escena que Barlow determina como el combate de México-Tenochtitlan, aunque Graulich no esta de acuerdo, el personaje que describimos se encuentra en posición de combate sobre la escalinata de una gran pirámide.

El tlacuilo se detuvo en los detalles del traje de guerrero (Tlahuiztli) mexica, representando a un coyote, atuendo completo, ajustado al cuerpo, incluye una cola larga, calza sandalias (Cactli) y en la parte alta de la cabeza del animal el tocado de plumas de quetzal (Quetzalaztatzontli), el guerrero trae consigo en una actitud de pelea su macana (Macuahuitl) y escudo (Chimalli).

El personaje fue puesto sobre un sencillo camino delineado de negro, Barlow dice que en el proceso de peregrinación de los mexicas estos salen del templo que se encontraba en el cerro de Yohualtécatl, creemos que la figura de este guerrero representa la personalidad propia de los mexicas como pueblo bélico, además de que el tlacuilo probablemente quiso plasmar las múltiples batallas que llevaron a cabo en esta parte de la Cuenca de México.

 

Tlacatécatl

 

Guerrero Tepaneca

Guerrero Colhua

059-064_03

059-064_11

Trae consigo todos los elementos propios de un jefe de guerra incluyendo el porte como tal que quiso darle el dibujante. Viste el traje corto de guerra acolchonado (Ichcahuipilli), taparrabo (Maxtlatl), sandalias (Cactli), pluma de adorno, y peinado (Temillotl); en una mano sujeta una flecha de gran tamaño con plumas y en la otra su escudo (Chimalli).

Trae consigo el glifo de su lugar de origen, la casa (Calli) rematada con una bandera (Pantli) correspondiente a Tlacatecpan.

Viste taparrabo (Maxtlatl) y manta (Tilmatli) porta macana (Macuahuitl) y escudo (Chimalli) ribeteado en color rojo.

La actitud en la cual fue dibujado es de ataque pues la mano que trae consigo la macana esta levantada y el escudo esta protegiendo parte del cuerpo y la cara.

Al personaje se le dibujo un pequeño lazo gráfico que le fue colocado en la parte superior junto con el glifo de donde proviene, el característico cerro curvo que remite a Culhuacan.

Este guerrero forma parte de la escena en la que al parecer son expulsados los mexicas de territorio colhua.

Dos tlacuilos diferentes dibujaron estos guerreros, el colhua tiene rasgos mas estilizados y perspectiva que se nota en los pliegues de la manta y en el cuerpo con volumen, sin embargo no se le detallo en la vestimenta y adornos como al otro personaje.

 

 

· Hombre común

 

Macehual

Comerciante

Xiucacque

Cargador de comida

 

“El de la sandalia turquesa”

059-064_23_A_01,02

059-064_22_A

059-064_12

Tameme que trae una canasta (Chiquihuitl) al parecer con tortillas la trae sujeta con la cuerda para cargar (Mecapalli). Viste taparrabo (Maxtlatl) y un bastón.

El otro personaje trae consigo el gancho para carga (Cacaxtli) y un guajolote.

Estos dos personajes forman parte del sequito de Cortés, cargan víveres y al ser dibujados por el tlacuilo traen consigo también la idea iconográfica de plasmar al conquistador con los subordinados.

Personaje indígena con taparrabo (Maxtlatl) y bastón que trae consigo el gancho para carga (Cacaxtli), sujeto con la cuerda para carga (Mecapalli), una pequeña ave se encuentra sobre el bulto, fue dibujada con plumaje de colores.

Graulich comenta que este personaje hace referencia a los comerciantes que iban al Anahuac en donde se dedicaban a vender pericos parlanchines.

 

Este personaje fue dibujado sobre un camino de huellas de pies; viste taparrabo (Maxtlatl), una especie de saco corto, sandalias (Cactli) y adorno en la cabeza (Temillotl). Porta una bolsa de incienso y sostiene un sahumador en forma de cuchara.

En la parte superior le fue dibujado el glifo de su nombre una sandalia (Cactli) y una hierba (Xihuitl).

 

Tlacatl

Tlacatl

059-064_02_A_07

059-064_08

Personaje que forma parte de la escena principal de la página 02 en la cual se ve un lago y un topónimo de gran tamaño, al parecer esta representada la partida de Aztlan.

Viste taparrabo y trae en el pelo el característico peinado (Temillotl), se encuentra en una posición de movimiento, pareciera ser que esta hablando con los demás personajes.

Este personaje contrasta con el anterior en cuanto a que fue delineado en negro sin ningún tipo de color lo que permite deducir la mano de otro dibujante.

Barlow menciona al dibujante como escribano aprendiz seguramente por la gran diferencia que hay entre este y el que pinta las primeras páginas del códice.

 

· Mujer Indígena / nobles

 

Cihuatl

Marina

Mujer

Malinche

059-064_26_A_01-05

059-064_23_A

En la parte alta de unas construcciones el tlacuilo dibujo a 5 mujeres mirando al frente con las manos cruzadas en el pecho, están en un tamaño considerable tal vez teniendo la idea de que lo más importante en la escena fuera la presencia de estas damas; su vestimenta es elegante y vistosa, el vestido (Huipilli) tiene franjas verticales en color rojo, amarillo y negro, peinadas con el característico cordón rojo, todos estos detalles hacen deducir que se trata de mujeres nobles.

Aparece dibujada en una posición en la que parece ser intermediaria entre los españoles y los indígenas, tomando en cuenta que Graulich indica que haría falta una hoja más y es la que mostraría al grupo de indígenas que se encuentran frente a frente con los conquistadores.

Su vestido (Huipilli) y enagua (Cueitl) son muy bellos, trae en la parte baja una franja en amarillo y rojo, le fueron dibujados zapatos un detalle muy curioso tratándose de un personaje femenino e indígena.

 

· Mujer

 

 

 

059-064_10_

059-064_12

Por la carga que trae en la espalda esta mujer (Cihuatl) se puede suponer que se trata de la representación de uno de los cargadores del bulto sagrado (Teotlaquimilolli), además de la vestimenta y el bastón de mando?.

El vestido (Huipilli) y la enagua (Cueitl) están adornados y esta peinada la usanza indígena.

 

Este personaje femenino, según explicación de Graulich y haciendo mención a Torquemada, esta asociado a los topónimos de Mixiuhcan (Lugar de Parto) y Temazcaltitlan (Junto al Baño de Vapor), debido a que en el primero da a luz una mujer y en el segundo hace referencia a la purificación de ésta.

El tlacuilo delineo en negro toda la figura deteniéndose más detalladamente en el rostro y peinado, viste (Huipilli) y esta sentada en un pequeño banco lo que no es muy común al dibujar a una mujer; cabe mencionar el que este señalando con el dedo ya que es el característico detalle de poder.

 

PERSONAJES ESPAÑOLES

· Conquistadores

 

Cortés

059-064_23_A_11

Al parecer faltaría una página más donde estarían los mexicas, eso explica porque el conquistador fue dibujado a pie y con sombrero en mano en una actitud de mostrarse de igual a igual con Motecuhzoma.

Vestido con calzas zapatos, medias y sombrero, sobresale su cabello y barba rojiza.

 

Soldado español

Soldado español

059-064_25_A_

059-064_23_A_

Porta la armadura, espada y escudo (Chimalli) en forma de sol (Tonatiuh); Barlow menciona que probablemente este detalle se refiera al nombre que los Indígena le dieron a Alvarado

Forma parte del grupo de españoles que acompañan a Cortés al encuentro con Motecuhzoma, el dibujante se detuvo a detallar la armadura, trae consigo también el escudo (Chimalli) y una lanza, armas características del ejército español.

· Civiles

 

Personaje civil

059-064_28_B_04

Al parecer este español es testigo del castigo que se le esta dando a un ladrón, porta una especie de capa, tanto Graulich como Barlow no hacen mención a que sea un clérigo.

 

Hombre mulato

059-064_23_A_09

Personaje único en el códice pues corresponde a una tercera raza. Un negro que al parecer es sirviente de Cortés pues sujeta con su mano las riendas del caballo de su amo.

Viste a la usanza española, medias, zapatos, calzas, chaleco y camisa, además de un pequeño sombrero.

De alguna manera el tlacuilo incluyo elementos y personajes que permiten sea constatada la personalidad del conquistado.

 

 

· Clérigos

 

Clérigo

Frailes

Fraile

059-064_29_B_01

059-064_27_A_20-23

059-064_27_A_31-33

Personaje español, clérigo de alto rango, Barlow hace mención a que podría ser un Obispo o Abad.

Montado a caballo encabeza un grupo de personajes entre los que se encuentra una mujer. Trae la característica túnica con abotonadura al frente y capa, además de una vistosa sombrilla.

Fueron dibujados las cabezas y parte de las túnicas de 9 frailes tonsurados en una hilera vertical, miran hacia la derecha, al parecer están presenciando la escena que representa el bautismo de un indígena llevado a cabo por otro fraile.

Esta escena representa uno de los temas principales de esta página, la evangelización llevada a cabo al comienzo de la colonia. Un fraile administra el bautismo a un indígena; sobresale el hecho de que éste trae una camisa europea lo que permite comprender la intención clara del dibujante: mostrar la amalgama de culturas, este pequeño detalle deja ver como en lo más mínimo esta la presencia de la cultura conquistadora.

 

· Mujer españolas

 

059-064_29_B_04

El tlacuilo dibujo a la dama montada a caballo en la particular forma en que se usaba, trae vestimenta colorida y un velo con un pequeño sombrero.

Es peculiar el hecho de que sea la única mujer española en el documento, el ser dibujada implica seguramente que era una persona importante, aunado al hecho de que fue plasmada acompañada por clérigos y autoridades de alto rango.

 

II

ANIMALES

 

FAUNA

· Caballos

 

Caballo de Cortés

Caballo de Clérigo

059-064_23_A

059-064_29_B_01

Esta página muestra las primeras escenas de la conquista plasmadas en el códice, el ejército español guiados por Cortés y su interprete Marina, traen su sequito de cargadores Indígena que transportan seguramente los víveres. Llama la atención que únicamente fue dibujado un caballo sujeto por su criado negro. Estos elementos muestran que la intención clara del dibujante era que se notara el rango del conquistador. El caballo trae montura, el porte del animal deduce que era un caballo de linaje, se aprecia el cabello de la cola atada, herraje en las patas y riendas bien sujetas.

Cinco caballos fueron dibujados en apenas dos páginas, una de las cuales solo muestra al caballo de Cortés, el otro en importancia sería el que trae montando el clérigo de alto rango de esta página. Se notan las características tan diferentes al otro, este es más un caballo para trote, así lo explica el hecho de que no fue dibujado con la misma postura que el de Cortés, la montura es diferente y el animal no es tan estilizado.

 

· Aves

 

Canauhtli / Pato y michin / pez

Tototl / pájaro

059-064_13_B

059-064_13_B

Estos animales fueron dibujados para representar la fauna de la zona lacustre de Tenochtitlan y Tlatelolco, forman parte de la escena en que se ve una de las actividades más importantes de los Indígena, la pesca.

Esta ave también forma parte de la escena acuática donde se representa la zona lacustre de Tenochtitlan y Tlatelolco. Fueron dibujados en colores amarillos, patas largas y alas desplegadas, como si estuvieran aterrizando en el agua, son imágenes con mucha perspectiva lo que permite ver la destreza del dibujante.

 

Cuauhtli / águila, Tototl / pájaro, Tochtli / conejo

059-064_05_C_08, 09, 12

Aves de distinta especie una de ellas en pleno vuelo, probablemente corresponda una de ellas a una águila por el gran pico que le fue dibujado, ésta se encuentra muy cerca de un conejo pudiera parecer que lo esta cazando pues su pico esta sobre el lomo del animal. Estos animales también forman parte de la escena de serranía (Tepetla) en la que se plasmo cada elemento de la flora y fauna que suele encontrarse ahí.

 

· Felinos

Serranía con flora y fauna abundante

059-064_05_C_07, 10, 13

Al parecer estos animales forman parte, según Chimalpain, el Chicomoztoc Tzotzompa Quinehuayan donde había diversas plantas, animales, bosques y serranías (Tepetla); así que el tlacuilo quiso plasmar todos estos elementos en una de las escenas más coloridas y ricas en cuanto a flora, fauna y personajes del códice.

Entre los animales se aprecian un coyote al cual se le dibujo en color café su pelaje abundante y la lengua roja y dos ocelotes con sus características manchas negras, garras y uno de ellos en actitud feroz. Aparecen dibujados sobre los cerros, con gran movimiento y perspectiva por parte del dibujante.

 

· Insectos

Chapolin / chapulín

059-064_15_A

Este pequeño animalito forma parte de un topónimo y Graulich menciona que es una especie de langosta, las características se acercan más a una especie cercana que es el chapulín y tiene semejanza al de la página 10 que muestre el topónimo de Chapultepec.

 

III

VEGETALES

 

FLORA

 

Tolin / junco, Nopalli / nopal, palmera

059-064_04_D_02

059-064_04_B_06

059-064_04_B_05

Estas plantas forman parte de la página que ilustra la llegada de los mexicas a Tepemaxalco (lugar de la horcadura en los cerros) que se sabe era un lugar semitropical . Se aprecian grandes nopales, palmas y flores tropicales como palmeras.

El dibujante delineo en negro las palmas y juncos pero en cuanto al nopal le dio el colorido en amarillo y le pinto sus pequeñas tunas en las puntas además de las raices.

IV

FENOMENOS NATURALES

 

Cielo / Estrella

Otli /Camino

Huellas de pies / Xocpalmachiyotl

059-064_06_D_05

059-064_06

059-064_06

 

VI

SERES SOBRENATURALES

 

DEIDADES

 

Huitzilopochtli

059-064_08_C_10, 11

El tlacuilo dibujo al mismo Huitzilopochtli participando en batalla, trae consigo el escudo (Chimalli), Flecha (Mitl) y en su mano derecha una serpiente.

 

VII

OBJETOS CULTURALES

 

 

· Embarcaciones

 

Barco

059-064_25_A_01

Al parecer el barco hace alusión, según Barlow, a la llegada de Narváez. El tlacuilo sin duda debió haber visto la embarcación personalmente pues la dibujo muy detalladamente, quiso inclusive que sobresaliera pues la plasmo en gran tamaño en una página escasa de grifos y otros elementos.

 

· Uso común

 

Ollas, metate y manta

Chitatli / red de canastilla

Red

059-064_11

059-064_13_

059-064_13_

 

 

Petate

Collar

Icpalli / Asiento

Metate

059-064_05

059-064_13

059-064_13

059-064_04

 

Sombrilla

Caja o cofre

059-064_29

059-064_29

 

Pila bautismal

Bandera

059-064_27

059-064_23

 

· Vestimenta

 

Tilmatli / manta

Xiuhtilmahtli / manta real

Ichcahupilli / Traje de guerra

Maxtlatl / taparrabos

 

 

059-064_19

059-064_13

059-064_19

 

Maxtlatl / taparrabo

Cactli / sandalias

Xiuhuitzolli / diadema real

059-064_23

059-064_13

059-064_13

 

Zapatos, medias, calzas, chaleco y camisa

Zapatos, medias, calzas armadura y sombrero

Sombrero

Botas

059-064_23

059-064_23

059-064_28

059-064_28

 

Capa

Blusa, falda, zapatos, velo y sombrero

059-064_28

059-064_29

 

Huipilli / vestido

Huipilli / vestido

 

Cueitl / falda

 

zapatos

059-064_26

059-064_23

 

· Instrumentos musicales

 

Huehuetl / tambor

Huehuetl / tambor

059-064_24

059-064_11

 

· arquitectura y edificaciones religiosas

 

Ciborio

Iglesia cristiana

059-064_28

059-064_28

Estas dos imágenes se encuentran en la misma página, sin embargo el dibujante quiso darle más realce al ciborio lo que permite comprender la influencia cristiana en los tlacuilos de esta época, los elementos indígenas van desapareciendo poco a poco dando cabida a más detalles europeos.

 

Tzompantli / poste donde se colgaban las cabezas

059-064_ 22

059-064_08_C_08

 

· arquitectura y edificaciones civiles

Embarcadero

Arcada

059-064_26

059-064_24

El tlacuilo dibujo un embarcadero que acompaña claramente a los personajes en las canoas, observamos que los elementos indígenas van desapareciendo pues hubiera podido añadir agua como en la página 2 del códice.

Estructura que el tlacuilo dibujo como parte de la pirámide de manera muy accidentalizada. Sobresale esta idea de amalgamar dos estructuras tan opuestas formando un todo.

 

· Alimentos

 

Huevos / totolteme

Tortillas

059-064_23

059-064_23

 

· armas Indígena

 

Palo

Macuahuitl / macana

Chimalli / escudo

059-064_19_A_06

059-064_19_A_07

059-064_11

 

Tlahuitolli / arco

Chimalli / escudo

Mitl / flecha

Mazo de madera

059-064_08

059-064_18

 

· armas españolas

 

Armadura y escudo

Lanza

Lanza

059-064_23

059-064_23

059-064_23

 

Espada y casco

Escudo

059-064_25

059-064_25

Los dibujos de las armas españolas están hechos con mucho detalle lo que hace pensar que el tlacuilo o dibujante conocía perfectamente las armas, inclusive se aprecia el adorno que les hizo a algunas de ellas como se puede apreciar en el escudo de arriba.

 

TOPÓNIMO

 

Tenochtitlan

Temazcaltitlan

 

“Junto al Baño de Vapor”

059-064_12

059-064_12

Este topónimo tiene un nopal colorido de gran tamaño y pequeñas tunas que fue dibujado sobre una pirámide, brota del cuerpo de un hombre que esta recostado, entre los nopales se aprecia la representación de Huitzilopochtli.

El dibujo de este baño de vapor fue hecho con características arquitectónicas de tipo europeo, grandes pilares con capiteles y fachada que resalta, solo fue delineado en negro pero con la intención de perspectiva.

Debajo del dibujo aparece el nombre del lugar.

 

· Batallas

 

Batalla español / indígena

059-064_25_A_02

Se aprecia la lucha entre un guerrero indígena y un soldado español. Cabe resaltar la forma en que el dibujante plasmo al indígena: con rasgos europeos, sin embargo se notan los elementos de uno y otro lo que hace que sea una escena colorida y con la intención de perspectiva.

 

· Actividades Cotidianas

 

Pesca / chinampas

Pesca

059-064_14

059-064_13

 

Construcción

Molienda

059-064_14

059-064_04

 

· Simbolismos

 

 

Tianquiztli / mercado

Recubierto / tlaquimilolli

059-064_11

059-064_15

 

Guerra

Conquista

Tlecuahuitl / Fuego nuevo

059-064_

059-064_15

059-064_15

 

· Escenas sangrientas

 

 

 

 

059-064_05

059-064_22

059-064_19

 

 

 

 

059-064_11

059-064_10

059-064_28

 

Las escenas sangrientas fueron elaboradas con mucho detalle, agregando el color rojo de la sangre que en todas ellas se presenta, los personajes aparecen con los cuerpos muy maltratados e incluso con los miembros desmembrados.

 


 
Facsimilar