Descripción

 

Este documento es una notable exposición del ejercicio de comprensión y correlación del sistema calendárico mexicano con el calendario Juliano europeo. Este documento nos explica en dos areas, primero parte del funcionamiento del sistema de conmensurabilidad del tienpo en la cultura antigua mexicana, y segundo , la identificación de la correlación entre ese sistema americano y el sistema que regía a los conquistadores.La rueda mayor de esta imagen comprende dos conjuntos de glifos o complejos mayores de información mexicana, uno es la cuenta de los años, y el otro la cuenta de los días; así, para explicar esa información fundamental, diría que el resto de la imagen consiste en la explicación de la sinfonía de este sistema matemático llamado calendario. En este sentido, podemos observar que tenemos los cuatro portadores de los años que se repiten trece veces para completar el ciclo de cincuenta y dos años, y observamos también, en uno de los círculos centrales de la rueda la presencia de veinte glifos que representan los días de cada mes. Los signos que representan los meses no están representadosaqui, pero sabemos que tenían dieciocho meses, cada uno de veinte días para completar el año de 365 días. Este documento es un esquema que explica el orden en que opera el sistema calendárico mexicano, y en su parte superior, en unas tablas de correspondencias Diego Valadés registró la correspondencia entre el ciclo anual con sus meses mexicanos, y el ciclo anual europeo y sus fechas correspondientes.