query: SELECT f3.ClaveGlifo, f3.Escenas, f3.EscenasT, f3.Relatos, f3.RelatosT, f3.glosas, f3.audio, f3.Cometarioss FROM ficha3 f3 WHERE codice = '033' AND IdFicha ='275' campo:comentarioss

Comentarios
 

1 De acuerdo con la nota 1 del glifo calli, la lectura del glifo contenido dentro de esta casa mayor, junto con las huellas de pie que funcionan como unidades de medida, serían el numeral que da la medida de la parte trasera de la casa, por su posición a lo ancho. 2 En nahuatl la medida del ancho de una casa se da considerando la parte trasera de ésta, refiriéndose al como "iyomotlan", literalmente, por las espaldas. (Ver documentos del siglo XVI publicados por Reyes et al., 1996). Se conserva la misma lógica que para el costado de la casa, es decir, el símil que se hace con el cuerpo humano para referirse a la casa. 3 La lectura sería "Ce huei calli iyomotlan nahui (ihuan ome xocpalli", una casa grande tiene de ancho o por atrás cuatro) y dos pies. O bien, si se considera la hipótesis de la unidad de medida mayor implícita, sería: "Ce huei calli iyomotlan nahui maitl ihuan ome xocpalli", una casa grande tiene de ancho o por atrás cuatro brazas y dos pies, equivalentes a 8.32 m. más 0.52m., que dan un total de: 8. 84m., medida posible tratándose de una casa grande. 4 Dada la perspectiva indígena del dibujo, en este caso el objeto tiene una proyección alzada, visto de frente, al colocar esta casa sobre su base, la unidad de medida del ancho se conserva en el piso exactamente en la parte trasera o posterior de la casa, por lo que la lectura de "iyomotlan" es adecuada.