query: SELECT f3.ClaveGlifo, f3.Escenas, f3.EscenasT, f3.Relatos, f3.RelatosT, f3.glosas, f3.audio, f3.Cometarioss FROM ficha3 f3 WHERE codice = '033' AND IdFicha ='269' campo:comentarioss

Comentarios
 

1.- El corazón es una unidad de medida, estudiada en varios de sus aspectos por Marcos Matías (1984) llegando a las siguientes conclusiones. Es una unidad de medida de longitud menor al "cenmaitl"; su equivalente al sistema de medidas español el siglo XVI es el de una braza del pecho a la mano, que es la forma en que se mide; sus equivalentes pueden ser la "mitad de una braza" que es igual a "una vara", y en el sistema métrico decimal 83.5 cm. que mide una vara, o 90 cm. Como se notará no corresponde exactamente a las medidas dadas para el "cenmaitl", si sumamos dos "cenyolotli", sin embargo se aproxima a dos de ellas: 1.67 m. y 2.08 m. Se representa por medio de la imagen codificada del corazón, dentro del sistema de escritura indígena tradicional con representaciones parecidas a las prehispánicas o con otras derivadas de la iconografía cristiana. Lo que no se encuentra en esta obra es cómo funciona el sistema de notación en sí. 3.- De acuerdo a la variante del náhuatl empleada en estos documentos, la palabra corazón es yolotli, si embargo la dejamos como "yollotl" para uniformar con el diccionario general. 4.- Otros estudios como el de Víctor Manuel Castillo Farreras (1972, 201-202) hacen aportes muy importantes respecto a diferentes unidades de medida, sin embargo no profundiza en el funcionamiento de los diferentes sistemas de notación numérica de acuerdo a los diferentes estilos de documentos. 5.- Falta por consultar la obra inédita citada por Marcos Matías (1984, 6) y Joaquín Galarza (1992, 159), a la que se refiere también Luis Reyes y otros (1996, 19): "Veinte planos indígenas de la Ciudad de México, siglo XVI (AGN). Catálogo gráfico-analítico y comparativo.", realizado por un equipo de trabajo coordinado por Joaquín Galarza y Keiko Yoneda, en el que dice Matías: "…el lector podrá consultar los textos y los glifos de los planos que en el presente ensayo se presentan sólo parcialmente." (Ibidem) En ella es posible que se encuentren más resultados en cuanto al funcionamiento y variantes del sistema de notación numérica en este tipo de documentos que estamos tomando como referente. 5.- La partícula "cen", "un", se lee por la cantidad de veces que aparece el glifo corazón o la "unidad yollotl" que aparece en el registro de la medida. Si fueran tres corazones se leerían "eyollotl", "tres corazones".