query: SELECT f3.ClaveGlifo, f3.Escenas, f3.EscenasT, f3.Relatos, f3.RelatosT, f3.glosas, f3.audio, f3.Cometarioss FROM ficha3 f3 WHERE codice = '032' AND IdFicha ='401' campo:

Escenas
 

La segunda pictografía es la presentada por Alonzo Gonzáles, a esta solamente se le ha asignado la letra A, correspondiente a una sola zona, posteriormente les fue asignado a cada uno de los grifos y compuestos glíficos un número de manera consecutiva. En la esquina superior izquierda aparece el primer personaje masculino, se encuentra de perfil y orientado hacia arriba, como parte de su indumentaria se puede observar que lleva anudada a la espalda una manta blanca, entre sus pies este personaje lleva un bastón de mando, por su vestimenta puede señalarse que se trata de un tlatoani que lleva como antropónimo el glifo atl, dicho personaje se encuentra sobre un asiento con respaldo, el cual fue pintado de color amarillo y rojo, cabe mencionar que este tlatoani se encuentra ligado a un disco de color negro, que posiblemente sustituya a los glifos de los años de la pictografía anterior; el siguiente es un personaje masculino vestido al estilo español, lleva como indumentaria un sombrero y una túnica que le cubre los pies, ambas piezas en color rojo, se encuentra sentado sobre una silla de cadera de color amarillo, puede verse orientado hacia arriba, en una de las manos porta un bastón de mando, como el anterior personaje, este también está ligado a un disco de color negro que representa alguna fecha; el tercer personaje en la pictografía es masculino, por su vestimenta puede decirse que se trata de un tlatoani, pues lleva puesta y anudada a la espalda una manta blanca, entre los pies lleva un bastón de mando, este personaje también se encuentra sobre un asiento con respaldo de color amarillo y rojo y como los anteriores se encuentra ligado a través de un lazo gráfico a una fecha que ha sido sustituida por un disco en color negro; enseguida aparece una serie de treinta y cinco magueyes vistos de frente, distribuidos a lo largo y ancho de la pintura, ninguno de estos ejemplares presenta color; de la mitad hacia abajo y al centro de la pictografía se encuentran un par de personajes, el primer personaje es femenino, está orientado hacia la derecha y como vestimenta lleva un huipil bordado en la parte superior y una falda larga que le cubre los pies, como antropónimo lleva el glifo iztatl, por sus características puede mencionarse que se trata de una cihuapilli; frente a ella aparece un personaje masculino orientado hacia la izquierda, como vestimenta lleva una manta blanca anudada a la espalda, su antropónimo es un compuesto de los glifos cohuatl y cuetzpallin, dicho personaje se encuentra sobre un asiento de color amarillo y dentro de una casa de corte prehispánico, la cual está orientada hacia la izquierda, de esta puede observarse el dintel, la jamba y el piso pintados de color rojo; el siguiente, es un personaje masculino orientado hacia la izquierda, como su antropónimo aparece el glifo mazatl, este personaje lleva anudada a la espalda una manta blanca y se encuentra sobre un asiento con respaldo de color amarillo y rojo, por estas características se puede hablar de un tlatoani, que se encuentra ligado por medio de un lazo gráfico a un disco en color negro que sustituye a alguna fecha; en el ángulo inferior izquierdo, fue pintado un personaje muerto orientado hacia la izquierda, se encuentra cubierto de pies a cabeza por una manta blanca, y está sobre un asiento con respaldo de color amarillo y rojo, como antropónimo lleva el glifo de la cabeza de un personaje masculino con barba, por estas características puede señalarse a este personaje como un tlatoani más, dicho personaje también está ligado a un disco de color negro; en la esquina inferior derecha, se encuentra el último personaje de la pictografía, se trata de un personaje masculino que porta una manta blanca anudada a la espalda, fue pintado sobre un asiento con respaldo de color amarillo y rojo, una de las características de este, es que de su boca salen un par de volutas, dando la idea que está expresando algo, como algunos de los anteriores personajes, este también aparece ligado a un disco de color negro; por último hay una banda que enmarca tres lados de la pictografía, en ella aparece una serie de cuarenta y siete discos de color negro que sustituyen a los glifos de años de la pictografía anterior.