query: SELECT f3.ClaveGlifo, f3.Escenas, f3.EscenasT, f3.Relatos, f3.RelatosT, f3.glosas, f3.audio, f3.Cometarioss FROM ficha3 f3 WHERE codice = '032' AND IdFicha ='351' campo:

Escenas
 

La zona B comienza por el lado izquierdo, puede verse un cerro de color negro con la cima redondeada, a sus costados y en la parte superior del mismo, aparecen tres árboles; en las fuentes antes citadas, se habla de un cerro que aparece frente a la ciudad de Toluca y que se le conoce con el nombre de Tlacotepec; como se ha visto, Clavijero y Olaguibel traducen este nombre respectivamente como, "medio monte o monte partido" y "en medio del cerro", quizá el glifo que aparece en esta zona y del cual se está hablando pueda tratarse del cerro de Tlacotepec, pues como se ha mencionado, es un cerro achatado, dando la impresión que está partido. Al costado derecho del cerro se encuentra una casa de estilo prehispánico, está de perfil y orientada hacia abajo, frente a esta hay una cabeza de un personaje masculino ligada al antropónimo cuetzpallin; cabe mencionar que hay un camino intercalado con huellas de pie, que en algunas ocasiones sirve como lazo gráfico y que en otras es una guía para encontrarse con una pareja de la nobleza indígena, este finalmente es parte del camino de la zona A que llega hasta la pareja ollin-cuauhtli. Sobre el camino aparecen tres personajes masculinos, representados a través del glifo de una cabeza, estos se acompañan respectivamente por los antropónimos cohuatl, cuetzpallin y mazatl; cerca de la esquina inferior izquierda puede observarse el topónimo de Tenochtitlan, formado por una piedra, un nopal y tres tunas, estas últimas en color rojo, a un costado del topónimo aparece un personaje masculino que se encuentra de pie, está vestido al estilo español, su indumentaria (sombrero, jubón, y medias) fue pintada en color rojo, además lleva ajustada a la cintura una espada y en las manos una lanza, dicho personaje se encuentra ligado al glifo del año acatl, que como parte de los días del mes ocupa el decimotercer día. En la parte central de la zona aparecen once magueyes, distribuidos alrededor de una zona, en la que se encuentra una cihuapilli orientada hacia la derecha, este personaje tiene como vestimenta un huipil bordado en la parte de arriba y una falda larga que le cubre los pies, como su antropónimo aparece el glifo calli, frente a ella se encuentra un personaje masculino sentado, lleva una manta anudada en la parte de la espalda, por sus características puede tratarse de un tlatoani, como antropónimo lleva el glifo mazatl; este personaje se ubica frente a una casa de estilo prehispánico, de la que fue pintada en color rojo el dintel, la jamba y el piso; finalmente aparecen cuatro cabezas de personajes masculinos, el primero se acompaña del topónimo cohuatl, el segundo no tiene antropónimo pero se diferencia de los demás por tener barba, el tercero lleva el antropónimo ehecatl y el último se acompaña del antropónimo ollin.